BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
Argentina
Bienestar animal
Intoxicación de bovinos con cafetillo
El objetivo de este trabajo fue la descripción de un caso natural de intoxicación por consumo de Cassia occidentales.
20/01/2014 -



Las intoxicaciones naturales fueron contaminación de las de las raciones con semillas.

Cassia occidentalis es una planta herbácea anual de la familia de las leguminosas. Según los países reciben distintos nombres vulgares como cafetillo, falso café, (Arg), cafecillo, café de Brusca (Col), fedegoso o manjerioba (Bra), o coffee senna (USA). Es una planta ampliamente distribuida tanto en regiones tropicales como subtropicales, y fue descripta en casos de intoxicación en Brasil, Francia, USA, Australia y en el Noroeste argentino. Esta planta es comúnmente observada en campos fértiles con pastos bajos, campos cultivados y en campos con alta carga animal.

Las intoxicaciones naturales fueron descriptas en bovinos, suinos y equinos por contaminación de las raciones con semillas. En caso de los bovinos fueron también descriptos en pastoreo extensivo sin ningún tipo de ración. Se han reproducido experimentalmente intoxicaciones por consumo de todas las partes de la planta, aunque las vainas son la parte de la planta que presenta mayor toxicidad.

La presencia de la planta fue descripta desde 1943 en la provincia de Corrientes (Parodi L.R., 1943) pero nunca se asoció la presencia de la misma con la toxicidad en bovinos. Basados en este hecho, el objetivo de este trabajo es la descripción de un caso natural de intoxicación por consumo de Cassia occidentales en el departamento de Goya, Corrientes, Argentina.

Materiales y métodos

El caso se presentó en el mes de mayo de 2011, los animales afectados eran bovinos adultos, hembras, cruza indica que consumían pastizal natural, y presentaban incoordinación, debilidad en miembros posteriores con dificultad para mantenerse en pié, postración en decúbito esternal con imposibilidad de incorporarse y finalmente muerte. Al momento de la visita se habían producido 5 muertes en un lote de 50 animales (morbilidad: 10 %; letalidad: 100 %), y un animal presentaba sintomatología clínica. En este último animal se realizo la evaluación clínica, se extrajo sangre con y sin anticoagulante y se le practicó una necropsia.

Análisis anatomopatológico

Las lesiones macroscópicas se evaluaron y clasificaron mediante la técnica de necropsia bovina según protocolo del laboratorio de Patología Veterinaria de INTA EEA Mercedes (Caspe y Rocchinotti, 2006).
Para diagnóstico histopatológico se obtuvieron diferentes órganos y tejidos los que fueron fijados en formol tamponado al 10% durante 24 hs. Posteriormente, se procesaron según protocolo de rutina de histopatología y se les realizó la tinción con hematoxilina-eosina (H/E) según protocolo del Laboratorio de Patología Veterinaria. Finalmente, se realizó la observación microscópica.

Resultados

Signología Clínica

El animal presentaba buen estado corporal, temperatura rectal normal (38.5ºC), con buena respuesta sensitiva, frecuencia respiratoria (48 resp/min) y cardiaca normal (68 L/min). Se observó materia fecal seca negra en los alrededores del animal. El animal permanecía en decúbito esternal desde hacia 24 horas con intentos infructuosos de incorporarse.

Hallazgos bioquímicos

Los valores bioquímicos revelaron un hematocrito de 42%, un nivel de bilirrubina total de 0.5 mg % (Valor de referencia: 0.0-0.8 mg %), GOT/AST de 2190 UI/L (V.R.: 45-110 UI/L), Fosfatasa Alcalina 150 UI/L (V.R.: 18-153 UI/L) y Creatin fosfoquinasa (CPK) 10.346 UI/L (V.R.: 14-107 UI/L); lo que indica problemas hepáticos y un elevado daño muscular. Además, resultó negativo a la identificación microscópica de hemoparásitos en frotis de sangre periférica.

Hallazgos de Necropsia

Durante la necropsia del animal se observó presencia de úlceras múltiples en abomaso con presencia de semillas de Cassia sp. en abundancia, contenido mucoso catarral en intestino delgado y grueso, focos múltiples de necrosis en hígado de un diámetro de 0.5 a 2 cm de diámetro y coloración marrón oscura de la orina.

También se observó alteración en la coloración de las masas musculares presentando áreas de coloración pálida en los músculos semitendinoso y semimembranoso y lesiones focales en miocardio con alteración en la coloración de las fibras musculares.

Hallazgos histopatológicos

En músculo estriado se observaron múltiples focos de degeneración y necrosis de fibras musculares asociados con focos de infiltrado mononuclear severo. El músculo cardíaco presentó degeneración y necrosis de fibras miocárdicas aisladas. En riñón se observaron focos de infiltrado mononuclear intersticial peritubular. También presentó edema intersticial en pulmón asociado con infiltrado mononuclear. En hígado, se observaron focos de necrosis múltiples asociado a regiones periféricas a focos de degeneración vacuolar y necrosis aislada de hepatocitos.

Conclusión

Los hallazgos clínicos, bioquímicos y patológicos son compatibles con miopatía tóxica severa asociada al consumo de Cassia occidentalis. La importancia de este caso radica en que la signología clínica de estos animales afectados es similar a la observada en casos de Botulismo y Rabia, siendo la primera muy común en nuestra zona y la segunda una importante enfermedad zoonótica. La identificación de esta patología en la zona reviste importancia, ya que en muchos casos pudo ser mal diagnosticada o quedar sin diagnóstico. Como diagnóstico diferencial a la necropsia, deberíamos tener en cuenta además de los antes mencionados, leptospirosis, intoxicación con cobre y tristeza por el color oscuro de la orina y enfermedad del musculo blanco por la coloración irregular y blanquecina de las masas musculares.

Cabe destacar para el diagnóstico de esta patología que esta intoxicación es estacional, presentándose casi exclusivamente en otoño cuando la planta está en fructificación, por lo que es posible eliminar o disminuir el problema mediante el uso de herbicidas en las siembras estivales para evitar su propagación, que es mucho mayor en tierras fértiles de campos cultivados.

Los hallazgos de necropsia presentan signos característicos, en este caso es comúnmente observada la presencia de semillas de la planta en los preestómagos y abomaso, por lo tanto, es factible llegar a un diagnóstico presuntivo fácilmente. Los análisis complementarios como bioquímico (principalmente CPK que indicaría la lesión muscular) e histopatológico podrían confirmar la intoxicación.



 

Otras noticias del sector 
España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea, con 38,8 millones de toneladas

Eucolait celebra la conclusión de las negociaciones comerciales entre la UE e Indonesia

Castilla La Mancha pondrá a disposición del sector 700.000 vacunas para proteger la cabaña ganadera del serotipo 3 de la lengua azul

Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.