BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Tuberculosis bovina en la cinegética

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Enfermedades animales
Tuberculosis bovina en la cinegética
Son muchas las medidas que se pueden llevar a cabo sobre todo en la prevención y para tenerla controlada, como el uso de vitamina D o el uso de unos piensos determinados.
23/04/2012 ASAJA

Asaja-Cádiz y el Colegio de Veterinarios de Cádiz han unido esfuerzos para ofrecer unas jornadas sobre las incidencias de la tuberculosis bovina en las especies cinegéticas, bajo el epígrafe, Factores predisponentes y estrategias de lucha frente a la tuberculosis bovina en especies cinegéticas. Las jornadas han contado con la ponencia del investigador Pedro Fernández Llario, de la Universidad de Cáceres.

El acto contó, además, con la presencia de Federico Vilaplana, presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Cádiz; José Manuel Diez, vicepresidente de Asaja-Cádiz; Felipe Oliveros, técnico en la Delegación de Medio Ambiente en Cádiz de la Junta de Andalucía; Rafael López, Jefe de ganadería de la OCA.

Durante la ponencia, Fernández Llario analizó de forma minuciosa todo lo referente a la tuberculosis bovina en especies cinegéticas, comenzando con la definición de la enfermedad en si, a la que definió como “la enfermedad de las mil caras” y recalcó la dificultad de su detección ya que se presentan entre la cuarta y octava semana tanto en ciervos como en el jabalí, la especie más afectada. El método de detección es clave para luchar contra la enfermedad. Las menos veces se encuentran en el campo, siempre a través de cadáveres de animales, también es interesante hacer cultivos y analizar los ganglios.

Fernández Llario recalcó que la situación en Andalucía y Extremadura es complicada según los últimos estudios que se han llevado a cabo. Son mucha las medidas que se pueden llevar a cabo sobre todo en la prevención y para tenerla controlada, como el uso de vitamina D o el uso de unos piensos determinados, lograr un mantenimiento de con condición física adecuada, además del papel de los inmunodepresores.

Mesa redonda.

Tras la charla se llevo a cabo una mesa redonda entre los miembros de la presentación con Fernández Llario, moderado por Cristina Velasco, secretaria del Colegio de Veterinarios. Uno de los primeros temas que salió a la palestra fue de la posibilidad de acabar con esta enfermedad, ante lo que el ponente fue claro “nuestros estudios nos dicen que no, lo que tenemos que hacer es mantener el control”.

Asimismo se le preguntó sobre la cantidad de cerdos asilvestrados que hay tanto en Cádiz como en Málaga y la manera de acabar con esta especie que no es jabalí. El experto explicó que la solución podría radicar en el aumento de monterías. Fernández Llario contestó que en la zona extremeña hay zonas de emergencia sanitarias donde se permite un mayor número de capturas, entre otras cosas para luchar contra la permanencia de la enfermedad.

Por su parte, Felipe Oliveros, técnico de la Delegación de Medio ambiente, comentó que el cerdo asilvestrado legalmente, no es una especie cinegética, aunque “hemos intentado bajar el número de esa especie, para terminar con esto tenemos que arrimar el hombro las administraciones como también los dueños de los cotos”.

Asaja-Cádiz apeló a la unión y coordinación de las administraciones implicadas para el control de la enfermedad.




Otras noticias del sector 
España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea, con 38,8 millones de toneladas

Eucolait celebra la conclusión de las negociaciones comerciales entre la UE e Indonesia

Castilla La Mancha pondrá a disposición del sector 700.000 vacunas para proteger la cabaña ganadera del serotipo 3 de la lengua azul

Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.