Las distintas organizaciones que componen INLAC (a Interprofesional Láctea) se han mostrado convencidas de que los acuerdos entre las partes son “la mejor manera de resolver los conflictos” y, en este sentido, las organizaciones interprofesionales son los únicos espacios de diálogo que pueden contribuir a reequilibrar el sector lácteo.
En este sentido se ha manifestado José Miguel Herrero, subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria del MARM, que ha centrado su ponencia en el papel de las interprofesionales como elementos relevantes para la vertebración de los sectores.
Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos, explicó los detalles del sello de calidad conocido como “Letra Q”: una iniciativa interprofesional que pone en contacto a productores y consumidores gracias a una trazabilidad exhaustiva a través de toda la cadena láctea.
Román Santalla, presidente de INLAC, destacó el “trabajo exhaustivo” desarrollado por los miembros de la Interprofesional Láctea durante todo este año. “Juntos podemos sacar al sector lácteo de la situación de crisis en que se encuentra”, afirmó el presidente de la Interprofesional. “Trabajamos en un sector que apenas tiene mecanismos de regulación, con la PAC y con un mercado liberalizado en cuanto a precios”, señaló Santalla. En su opinión, “así es muy difícil competir con los mercados mundiales”.
Santalla enmarcó la presentación hoy del Manual de Gestión de los contratos lácteos como un paso más en la trayectoria iniciada con la creación del contrato homologado: “creemos en la universalidad de los contratos y hay que ser muy exhaustivos en el procedimiento, así como en definir los índices de referenciación de las tendencias del mercado, que sirvan para orientar la firma de los contratos entre las partes”.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |