Soria se ha convertido en la quinta provincia de Castilla y León donde se ha confirmado presencia de la lengua azul, enfermedad que ya se había detectado con anterioridad en Ávila, Burgos, León y Salamanca. Esta incorporación fue comunicada este miércoles por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Otro territorio limítrofe con Palencia —Cantabria— presenta casos de lengua azul, además de las dos mencionadas provincias de León y Burgos. La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta principalmente a rumiantes como ovejas, cabras y vacas; y que no se transmite al ser humano.
Durante la actual temporada de actividad vectorial 2025-2026, los laboratorios regionales de sanidad animal y el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, ya han confirmado la presencia de la enfermedad a en en las comunidades de Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía y Región de Murcia, con un total de veintisiete provincias afectadas.
Con objeto de recopilar información sobre de la situación epidemiológica, se sigue el criterio a nivel nacional de confirmar oficialmente mediante análisis de laboratorio en el LCV de Algete el primer foco detectado en la presente temporada para cada serotipo a nivel provincial.
Desde la anterior actualización (12 de agosto), se han detectado nuevos focos en las provincias de Soria (serotipo 3), Madrid (serotipo 3), Orense (serotipo 8), Pontevedra (serotipo 3), Huelva (serotipos 3 y 8), Granada (serotipo 8) y Murcia (serotipo 3).
El Ministerio recuerda la importancia de:
- Reforzar las medidas de sensibilización sobre el riesgo que corren los rebaños de infectarse en toda la España peninsular con cualquiera de los serotipos presentes (1, 3, 4 y 8), dado que, según la estrategia nacional actual, no hay restricciones a los movimientos y la actividad del vector aumentará durante los próximos meses.
- Vacunar a los animales frente a los serotipos de riesgo para reducir impacto en caso de verse afectados, con especial importancia en el sector ovino, dado que es la especie más susceptible a la enfermedad clínica. La vacunación es la mejor herramienta para prevenir la morbilidad y mortalidad en el ganado, además de facilitar los movimientos de los animales hacia otros países.
No obstante, ASAJA alerta del grave perjuicio sanitario y económico que esta enfermedad está causando al sector, especialmente en las explotaciones de ovino y bovino. Recordemos que para los serotipos 3 y 8 —ambos ya presentes en Castilla y León en esta nueva temporada de actividad vectorial—, actualmente no existen vacunas disponibles, aunque sí posibilidades de desarrollo.
La organización reclama que se impulsen de inmediato estos trabajos y que se defina la forma más eficaz de aplicación de las futuras dosis. Asimismo, hace hincapié en la necesidad de una respuesta coordinada y rápida entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. La proliferación del virus, que no entiende de fronteras administrativas, exige una acción conjunta y sin fisuras.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |