En la región de la Cuenca del Salado más del 50% de las vacas padece cierto grado de deficiencia de cobre y este porcentaje se incrementa a un 70% en los terneros. Contemplando esta situación, un equipo de técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, realizó un trabajo para “evaluar el rendimiento productivo y reproductivo”, como también “la respuesta inmune en terneras/os provenientes de vacas suplementados con cobre en el último tercio de gestación”.
“Los sistemas ganaderos a base de pasturas pueden sufrir dicha deficiencia en forma primaria, por baja concentración del mineral en el forraje, o bien en forma secundaria, debido a la existencia de otros minerales que intervienen en su aprovechamiento”, observan los profesionales del INTA.
En lo que respecta a la signología clínica la deficiencia de cobre ha sido asociada a una variedad de signos, incluyendo falta de pigmentación, fracturas espontáneas, degeneración del miocardio, diarrea y muerte súbita.
A su vez, una de las más importantes consecuencias productivas es la disminución de la ganancia de peso diario y en consecuencia el peso final de los terneros al momento de su venta.
El uso de la nutrición para mejorar la resistencia y reducir la intensidad de las infecciones en los animales aún necesita ser explorado. En este contexto el Cobre juega un importante rol como un componente esencial para ciertos mecanismos de defensa.
Por otra parte, el término “programación fetal” hace referencia a los eventos que suceden durante el desarrollo del feto en gestación que tendrán consecuencias en el ternero a lo largo de su vida.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |