Del 9 al 12 de marzo con sede en la ciudad de Aguascalientes, se celebra la Expo Láctea 2011. “Actualmente el 30% de la leche y derivados de esta que se consumen en el país provienen de importaciones, tendencia que se tendrá que revertir para poder ofertar más y mejores alimentos en los próximos años”, aseguró Marco Flavio Delgado, coordinador general del evento.
Al anunciar la celebración, se indicó que la industria láctea mexicana enfrenta hoy grandes retos que deberán traducirse en los próximos años en mayores niveles de producción a fin de atender las necesidades alimentarias crecientes de la población.
De acuerdo con cifras de los ganaderos lecheros en México el hato incluye 2.2 millones de cabezas especializadas y 4.4 millones de cabezas en doble propósito; de manera que existen 790 mil unidades de producción primaria y 318 enfocadas a la industria y producción de queso.
En los últimos ciclos lácteos, señaló Delgado, en el país se produjeron en promedio más de 10 mil 600 millones de litros de leche, lo que evidencia la demanda que hace de este producto alimenticio la población en general.
Comentó que en la República Mexicana, la producción primaria aporta el 22.6% del valor de la producción pecuaria, en tanto que la producción industrial aporta un 14% del valor de la producción del sector de alimentos, bebidas y tabaco.
En Latinoamérica, manifestó, los países productores de leche que cuentan con excedente exportable son Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Costa Rica. México cubre un porcentaje de sus necesidades con importaciones, pero hay que señalar también que el sector lácteo de México es uno de los de mayor apertura en el mundo, condición ventajosa que podría aprovecharse para poder obtener importantes beneficios para los productores lácteos.
En Israel, reveló, la producción media de leche por vaca ha aumentado dos veces y media desde la década de los 50, de 4 mil litros anualmente a más de 12 mil litros en 2006. Los porcentajes de grasa y proteína aumentaron en gran medida durante estos años, alcanzando el nivel más alto en este país (3,55% de grasa y 3,25% de proteína). La cantidad de producción anual de grasa y proteína por vaca en Israel es la más alta del mundo.
En México es necesario que los productores se involucren en una constante capacitación que les permita mantenerse actualizados sobre las innovaciones tecnológicas y los avances científicos encaminados a incrementar su producción, mejorar la calidad de sus productos y ser más competitivos.
Al abordar la Expo Láctea 2011 que se realizará en la capital hidrocálida, Marco Flavio Delgado dijo que este encuentro se convierte en un foro ideal donde especialistas de Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Italia y México, entre otros, se reúnen para compartir con los productores de Latinoamérica las experiencias y conocimientos necesarios que les permitirán hacer más rentable la actividad lechera.
En el marco de la Expo Láctea 2011 se realizará de manera conjunta el Congreso Internacional de Lácteos y el Congreso Internacional de Mastitis y Calidad de Leche, mismos en donde académicos, ganaderos y productores tendrán la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y que redundarán en el crecimiento de ésta industria y la producción de más y mejor leche.
De manera paralela a los dos congresos, se llevará a cabo la Expoqueso, mediante la cual los productores tienen una alternativa de expo venta industrial y comercial y en el que recibirán talleres prácticos de elaboración de quesos y otros productos lácteos para facilitarles la diversificación de su mercado.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |