Compartir | Tweet |
La cifra de exportaciones de jamones, paletas curados y deshuesados en España en el pasado año fue de 28.130 toneladas que se tradujo en un volumen de negocio de cerca de 190 millones de euros, un 33 por ciento más de producción y un 3,2 por ciento más de facturación con respecto al pasado ejercicio 2007, según datos de la Agencia Tributaria que presentará en su ponencia el director de Divisa Ibérica Plus, Julio Tapiador Farelo, en el V Congreso Mundial del Jamón que se celebra entre los días 6 y 8 de mayo en Aracena (Huelva).
La tendencia en los últimos seis años (2003-2008) es claramente ascendente, pasando de un total de 13.754 toneladas en 2003 a 28.130,6 toneladas en 2008, es decir, “se han duplicado ampliamente en estos años las cifras de producción destinadas a la exportación de jamones y paletas curados y deshuesados”, ha afirmado.
Con respecto al destino de las exportaciones de jamones y paletas curados durante el pasado año destacaron Canadá (con un aumento de la facturación en un 456 por ciento- 31.556 kgs-); Australia (con un incremento del 80 por ciento de facturación (174.040 kilogramos); México (534.634 kgs.) y Panamá (27.830 kgs.) con un incremento de su facturación en 60 y 72 por ciento respectivamente; así como los países escandinavos la República Checa (127.226 toneladas) Hungría (48.497 kgs.), y Grecia (637.068 kgs.) con un incremento del 87, 44 y 41 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, los principales países importadores por facturación son Alemania (26%); Francia (24%) y Portugal (12 %). Destacan igualmente otros países importadores de jamones y paletas curados y deshuesados de España como Suiza, Suecia, Rusia, Reino Unido, Países Bajos, Noruega, México, Japón, Italia, Estados Unidos, Dinamarca, Bélgica, Austria, Australia y Andorra –cada uno de estos países representan desde 1 al 4 por ciento del total de las exportaciones españolas de jamones y paletas curados y deshuesados”.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Por su parte, Julio Revilla Saavedra, presidente del Grupo Consorcio Jabugo, de Iberaice y del Consejo Social de la Universidad de Huelva, presentará un informe analítico internacional sobre la influencia de la cultura en la producción y consumo de productos del cerdo, señalando la importancia de la cultura religiosa a lo largo de la historia de la humanidad en la aceptación de los productos del cerdo. Asimismo, realizará un repaso por los aspectos sociológicos que entronizan a los productos del cerdo como base fundamental de la alimentación en Europa, aunque ha manifestado que, de acuerdo a los datos sobre los países importadores de jamones y paletas curados y deshuesados, que en varios países europeos, como los escandinavos y otros, “existe una baja o nula tradición y cultura de jamones y embutidos curados, y la entrada de los productos ibéricos ha sido casi exótica, de manera lenta y con un continuo esfuerzo divulgador para que comprendan, tras aceptar su calidad, su elevado precio respecto a los productos italianos o franceses”.
También, y con respecto a Australia ha comentado que “es un continente de alto poder adquisitivo, con una población que crece al ritmo de su floreciente economía, que produce, exporta y consume productos del cerdo, pero que, hasta hace muy pocas fechas, desconocía la existencia de los productos ibéricos y al que le cuesta trabajo entender su precio y el enorme atractivo que origina en los españoles”. A pesar de esta clara barrera cultural, se consiguió que autorizaran la exportación de jamones y paletas, aunque siempre deshuesados, con lo que su corte y presentación difieren de lo tradicional. Su venta sigue un ritmo creciente pero lento, ya que el cambio cultural que requiere tardará tiempo en producirse.
En cuanto a Estados Unidos, Revilla ha precisado que “en los últimos tiempos ha alcanzado un alto nivel en el desarrollo y comercialización de productos llamados gourmet, entre los que los ibéricos pueden tener un destacado puesto, compitiendo, claro está, con los de marcas italianas, muchas veces fabricados en el propio país, que tiene más de 50 millones de ciudadanos con raíces italianas”. Sin embargo, ha señalado que “el problema radica, en primer lugar en las dificultades sanitarias impuestas por las autoridades sanitarias de este país, y también de su vecino Canadá, que hacen muy difícil y costosa la decisión de acometer las inversiones en infraestructuras, procedimientos y cultura higiénico-sanitaria requeridos”. Sólo una empresa española tomó la decisión, acometió el esfuerzo y consiguió la difícil autorización para exportar a estos países norteamericanos.
El presidente del Grupo del Consorcio Jabugo ha señalado que en México y otros países de cultura y con amplia colonia española “está siendo más fácil la entrada y comercialización de productos ibéricos, aunque algunos de ellos requieren inspecciones específicas de las instalaciones, pero con requisitos menos estrictos que los impuestos por EEUU”.
Por último, en Asia, según el informe que presentará, Japón fue el primer país asiático que abrió sus fronteras a los productos ibéricos en el año 2000 y continúa siendo el primer comprador de estos productos, seguido de Corea del Sur y China. Este último país “ha abierto sus puertas a los productos porcinos españoles y de otros países europeos”, con la apertura a casi ochenta empresas españolas, seleccionadas para poder ser autorizadas y una quincena inspeccionadas por las autoridades chinas.
V CONGRESO MUNDIAL DEL JAMÓN
El V Congreso Mundial del Jamón tendrá lugar del 6 al 8 de mayo en el Teatro Sierra de Aracena de esta localidad onubense. A lo largo de estos tres días, más de 450 congresistas analizarán la situación actual del sector del Jamón, dividiéndose el programa en cuatro bloques temáticos: El Cerdo y su Entorno; Instalaciones y Procesos Industriales; Comercialización y Consumo y Nutrición. Como en anteriores ediciones, en el transcurso del congreso, se concederá un Premio a la Trayectoria Científica y otro Premio a la Trayectoria Empresarial.
Las instituciones y entidades organizadoras del V Congreso Mundial del Jamón son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, el Ayuntamiento de Cortegana, el Ayuntamiento de Cumbres Mayores, la Diputación de Huelva, la Asociación de Industrias de la Carne de Huelva, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Asimismo, las instituciones y entidades patrocinadoras son el Consejo Regulador, la Consejería de Agricultura y Pesca, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, la Diputación de Huelva, el Grupo de Desarrollo Rural, la Fundación Caja Rural del Sur, la Fundación Cajasol, Extenda, la Cámara de Comercio de Huelva, las Denominaciones de Origen de Andalucía: Condado de Huelva, Espárrago de Huétor-Tajar, Chirimoya Costa Tropical, Aceite de oliva virgen extra Estepa y Caballa y Melva de Andalucía.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |