''Queremos mejorar la productividad, el aprovechamiento que animales hacen de la alimentación para que, comiendo la misma cantidad y calidad de materia seca, produzcan más kilos de carne o litros de leche, por ejemplo'', explicó Daniel Salamone, responsable del proyecto.
El desarrollo de esta nueva tecnología también permitiría mejorar los niveles de producción en regiones que poseen limitantes en cuanto a la oferta de alimentos; pero, además, en el futuro también podría servir para generar una mayor resistencia a enfermedades en los animales.
Este trabajo -en el cual también participaron el INTA Bariloche y el Conicet- mereció el premio Innovar 2008, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la categoría Investigación Aplicada.
La investigación se propone utilizar el espermatozoide para introducir un fragmento de ADN exógeno, generando así embriones modificados genéticamente en vacas, ovejas cerdos, gatos y caballos.
Es la primera vez, a nivel mundial, que una sola técnica resulta efectiva en cinco especies de mamíferos diferentes, destacó la FAUBA en un comunicado.
Cabe recordar que en 2001, Salamone formó parte del equipo técnico que logró clonar con éxito, por primera vez en América latina, una vaca modificada genéticamente: Pampita, la primera ternera de una dinastía de animales de la compañía Biosidus, que hoy produce la hormona de crecimiento humana en la leche de los animales.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |