La asociación de ganaderos Agromuralla considera ''intolerables e inaceptables'' las declaraciones del secretario general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, Luis Calabozo, culpando al precio de la leche de ser el origen de la pérdida de competitividad del sector lácteo en España.
Para el presidente de Agromuralla, José Luis Pérez Barreiro, con este tipo de declaraciones ''las industrias intentan poner a los consumidores contra los ganaderos que producen la leche, acusándonos de ser los culpables del aumento del precio de la cesta de la compra''. cuando la realidad es que este año el precio que nos pagan por la leche a los productores ha bajado un 20%, pero en los supermercados no ha habido baja”.
Según denuncia Agromuralla, ''las industrias lácteas están organizando actualmente una trama para restar leche a los ganaderos'' y cuentan con ''la connivencia de las administraciones públicas'', porque ''ni el Gobierno ni el Ministerio mueven un dedo a favor de la productores, permitiendo reducciones unilaterales impuestas por las industrias y que violan la Ley de la Cadena Alimentaria''.
''Las empresas quieren enriquecerse a costa de los productores'', denuncia Pérez Barreiro, quien acusa a FENIL de proponer ''un sector lácteo tercermundista para España, donde las industrias obtengan sus beneficios a base de comprar materias primas baratas''.
''Tanto las industrias como las cadenas de supermercados están presentando sus cuentas del año pasado con datos récord de facturación en todos los casos'', recuerda el presidente de Agromuralla, quien afirma que ''quienes arruinan a las empresas lácteas no son los ganaderos sino sus directivos''.
Cinismo sobre las importaciones
José Luis Pérez Barreiro también acusa a las industrias de ''cinismo'' respecto a las importaciones de leche, queso y otros productos lácteos. ''Las industrias son las principales culpables del déficit lácteo de España y son las primeras en comprar en el extranjero; de hecho, ahora están reduciendo la leche a los ganaderos en España porque prefieren traer leche y queso baratos de otros países'', afirma.
Agromuralla considera normal que el precio de la leche en España sea superior al de otros países de la UE que tienen superávit, como Alemania, Francia o Países Bajos, y recuerda que ''España es un país con un déficit en la producción de leche que se ve obligado a comprar más de una cuarta parte de los productos lácteos que consumes.''
La producción total española es de unos 7,3 millones de toneladas y las importaciones son 2 millones de toneladas más, por lo que ''el precio que se pague a los agricultores debería reflejar esa realidad'', argumenta Pérez Barreiro.
Los costes de producción de las granjas siguen aumentando por la adaptación a la nueva normativa
Mientras el precio para las granjas sigue bajando, tras tres bajadas en el precio de la leche en lo que va de año, los costes de producción de las granjas no dejan de aumentar.
''El precio del gasóleo para la actual campaña de ensilaje de maíz y siembra de pastos se ha disparado hasta los 1,30 euros el litro, el precio de las semillas se ha multiplicado, la paja sigue en las nubes y la electricidad vuelve a subir'', afirma el presidente de Agromuralla, que pide que los contratos de compra de leche se refieran a los costes de explotación.
Además del aumento del precio de los insumos básicos, la adaptación a las exigencias de la nueva PAC y la entrada en vigor de la normativa en materia de medio ambiente, bienestar animal y digitalización requieren inversiones por parte de los productores.
“La adopción del Cuaderno Digital o la modificación de los depósitos de purín para cumplir con el Real Decreto de Fertilización supone un incremento del coste de producción de un litro de leche, sin que estos costes estén compensados vía precio de momento”, afirma.
Por ello, Pérez Barreiro apela a la responsabilidad de las empresas compradoras para garantizar el relevo generacional y el mantenimiento del sector productivo, porque, afirma, ''si las explotaciones vuelven a estar en números rojos, la producción caerá y más explotaciones cerrarán''.
''Estamos de nuevo en el camino del desabastecimiento, porque no se cría un caballo en 5 meses ni se paga una cuadra en un año; necesitamos estabilidad de precios y rentabilidad'', defiende.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |