El ganado lo pasa muy mal con las altas temperaturas. Por ejemplo, produce menos leche y hay que alimentarlo con piensos y forrajes. Es el caso del ovino y del caprino en extensivo, porque ya se han secado todos los pastos murcianos.
El calor acelera la sequía y merma los pastos para el ganado extensivo en la Sierra, que debe ser alimentado con pienso y forrajes, pero en líneas generales no será un problema en la provincia, acostumbrada por estas fechas a los rigores climáticos.
Ovejas calor 16 GIncluso, desde distintas fuentes se apunta que el campo todavía arrastra los efectos de la ola de calor de mayo, que mermó algunas producciones de secano, mientras que en el regadío han aumentado mucho los costes desde entonces.
En cuanto a las granjas, se afirma que suelen tener buena refrigeración para evitar la asfixia de los animales, pero la ola de calor sí reduce los rendimientos y exige de mayores cuidados, como asegurar agua y comida, especialmente al ganado que no puede pastar en el campo.
MÁS PROBLEMAS PARA EL CAMPO
Para el campo, en épocas como la actual deben regarse más horas los cultivos por la mayor evaporación y, aunque no supone mucho coste si dura pocos días, sí tendrá impacto si las altas temperaturas persisten. Se insiste en que hay agua para asegurar el regadío, pero el coste final será mucho más caro.
Las tarifas en vigor para el regadío son más caras a finales de junio y julio que en agosto; según Del Campo, el coste puede llegar a triplicarse o cuadriplicarse a partir de ahora.
Con las temperaturas tan elevadas -se han superado los 40 grados en áreas como la Vega del Segura-, los azúcares de la fruta se activan con mayor facilidad, se acorta el ciclo vegetativo y la maduración se adelanta, pero sin aumentar los calibres o tamaños. De esta forma, aumenta la oferta disponible pero los tamaños de la fruta son inferiores.
Por su parte, las hortalizas, como la lechuga ''iceberg'', crecen más rápido con el calor, lo que obliga a adelantar la recolección y a hacerlo rápido para que no se estropee un producto tan perecedero.
Así, se desregula el marcado, porque entra más producción en el mercado al mismo tiempo, con el riesgo de que el nuevo ciclo agronómico no se adapte al calendario de pedidos de los compradores.
En el sureste español el agua es un bien escaso, y aunque los agricultores creen que con las disponibilidades actuales podrán salvar los cultivos de verano, no tienen claro qué pasara en otoño-invierno, época ''fuerte'' de producción hortícola en Murcia.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |