Los pequeños productores de leche, que destinan su producción a elaborar quesos artesanales, quedarán fuera del plan de incentivos aprobado por el Ministerio de Agricultura y Tierras. Veinte por ciento de la leche diaria ordeñada en Zulia no recibirá el subsidio de tres bolívares por litro arrimado a las plantas Jorge Prado, director de Confagán-Zulia, estima que hay un procesamiento de 600 mil litros diarios por parte del sector informal. Este es un grupo de pequeñas unidades lecheras que no poseen permisos sanitarios ni tienen registros legales de constitución. Son productores relegados y los “más vulnerables” a los efectos inflacionarios. La cantidad de leche “es considerable”. Prado explica que aumentar las posibilidades de recuperación de ganadería en los pequeños productores pasa por un programa integral, desde financiamiento para el enfriamiento hasta un precio justo de la producción.
Insiste en que la solución es sincerar los precios. La alternativa de compensación, a través de una subvención, se traducirá en “corrupción”, como en el pasado. La política podría aplicarse solo a sectores determinado, estructurados, fáciles de identificar, no en la ganadería. Considera viable aplicarla al circuito de caña de azúcar. Precisa que los litros ordeñados en las parcelas lácteas son destinados a la producción de quesos. Tienen queseras artesanales en las que recuperan la inversión de los costos lecheros. En Zulia, en 2009, se estimaba un ordeño diario de casi tres millones de litros, entre pequeños, medianos y grandes fundos. Los inventarios apuntaron que 60 por ciento era para hacer quesos blancos.
Arrime
Prado indica que hay un 25 por ciento para arrime de plantas. Se procesa en presentaciones de leche pasteurizada. Aprovecha para pedir que se aclaren las operaciones de la agroindustria, que se defina cómo se pagará el subsidio para evitar “más problemas”.
La Gobernación del Zulia alienta cambios. Ya superaron las diferencias en términos de precio de la carne, aunque esté fuera de regulación. Tienen un plan de cultivo de sorgo, cinco mil hectáreas de cereales, para mejorar la materia prima del alimento concentrado del ganado. Hay acuerdos con el MAT para seguir “trabajando en esos temas”.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |