El periódico “El País” dedicó este fin de semana un extenso reportaje al crecimiento de las exportaciones de vacuno español a los países árabes, que por su interés reproducimos.
Las exportaciones –comienza el reportaje- constituyen un elemento fundamental en la industria española de la carne. Sin las ventas en el exterior sería difícil defender las cotizaciones en los mercados y, en consecuencia, mantener abiertas miles de explotaciones, muy especialmente las intensivas.
blanca cacerena 07 GGracias a las exportaciones de 1,5 millones de toneladas de porcino, el sector ha logrado incrementar su producción de 2,5 a 3,5 millones de toneladas y convertirse en el segundo productor de la Unión Europea. En avicultura, las ventas en el exterior suponen casi el 15%, como sucede con el ovino o el vacuno. En casi todos los casos, los países europeos, desde Rusia a Portugal, han sido los principales clientes. La existencia de unas buenas estructuras en las explotaciones —a pesar de tener una fuerte dependencia de las importaciones de las materias primas— hace que el conjunto de los sectores de la carne puedan competir con terceros países en esos mismos mercados.
Es el caso del vacuno. Las exportaciones españolas han ascendido en los últimos años a unas 120.000 toneladas anuales, casi el 20% de la producción, en su mayor parte con destino a los países comunitarios con la excepción destacable de las ventas a Marruecos. Sin embargo, en los últimos años han entrado a jugar fuerte en estos mercados unos nuevos compradores de las carnes de vacuno españolas, a las que se están sumando en este momento las de ovino. Se trata, inicialmente, de Líbano, al que han seguido Libia y Argelia y, en menor medida, Egipto y Siria. Los exportadores españoles tratan de sumar a ese grupo a otros países del mismo entorno, como Turquía e incluso del golfo Pérsico.
“Las ventas de carne vía animales vivos a los países árabes son una salida muy importante para el comportamiento favorable de los precios, y se podría decir que las buenas cotizaciones actuales en el mercado interior son consecuencia de las operaciones con varios países árabes”, señala el responsable de la Asociación de Productores de Vacuno (Asoprovac) Javier López. “Sin embargo, hay que señalar que no se trata de nuevos mercados”, subraya López, “sino de recuperar unos países que hace unos años eran nuestros y que se perdieron por la mayor competencia de Brasil, así como por otras condiciones negativas como la paridad euro/dólar o el impacto de los fletes”.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |