BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Al Mercosur como si nada

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
Venezuela
Adhesión
Al Mercosur como si nada
Vaya si la historia latinoamericana puede confirmarnos que cuando menos se cumplió con las leyes, fue cuando peor nos fue.
10/08/2012 Portal lechero



Factor espera mas costo de oportunidad, impedimento de negocios con grandes mercados.

Finalmente se concretó la adhesión de Venezuela al Mercosur dejando atrás todas las críticas sobre la legalidad de esta decisión. Por momentos, se vieron señales de esperanza para que antes de llegar al 31 de julio este hecho se pueda rever. Pero lejos estuvo el arrepentimiento, y la ilegalidad vuelve a taparse con un estilo de hacer política que ya parece costumbre en una región que para nada se merece este tipo de atropello a las normas.

Vaya si la historia latinoamericana puede confirmarnos que cuando menos se cumplió con las leyes, fue cuando peor nos fue. Sorprende que en tiempos donde se mira mucho el pasado no se vean de forma claras estas cosas.

Asimismo, las críticas por más técnicas y racionales que puedan ser, poco sentido tienen ante una realidad en la que –tal como señalara el presidente José Mujica– “lo político está por encima de lo legal”. Con este panorama no quedan más opciones, aunque mucho nos lamentemos, que adaptarnos a esta lógica, dar vuelta la página y mirar hacia adelante como si nada hubiera sucedido. Al menos, para poder analizar el nuevo escenario que plantea este ingreso de Venezuela al bloque regional.

Con esta adhesión, son muchas más las interrogantes que las respuestas para el Mercosur de cara a su futuro. Al menos hoy, no estamos ante un bloque que se proyecta estratégicamente para mejorar, sino que más bien tiende a institucionalizar los problemas que no puede resolver.

Es poco lógico que en pleno debate por fortalecer la institucionalidad del Mercosur (a partir de los buenos avances que mostró la Cumbre de San Juan en Argentina, en agosto de 2010) se decida fomentar el ingreso de un nuevo miembro al que se le deberá exigir el cumplimiento de normas que ni los propios fundadores cumplen.

La adhesión concretada el pasado 31 de julio en Brasil implicará que Venezuela recién termine de cumplir con el proceso de incorporación dentro cuatro años. Entonces se está más lejos aún de que todos los miembros plenos puedan cumplir con las normas y de esta manera sea posible negociar de forma conjunta acuerdos con el resto del mundo.

Para que la Unión Europea, Estado Unidos y China (si Paraguay toma una decisión sobre su relación diplomática con Taiwán) presten una atención seria al Mercosur, debe existir una voz común que pueda hablar por sus socios. Pero la disparidad de realidades económicas, estratégicas y productivas de los miembros hace que hoy este escenario sea casi imposible de imaginar.

No basta con decir que el Mercosur pasa a ser la quinta economía del mundo después de la adhesión de Venezuela, para pensar que todos van a querer golpear la puerta. Además de esa posición lograda, se debe alcanzar también la de una economía con políticas y estrategias comerciales comunes, pero ante todo serias.

Comercialmente, la adhesión al bloque le implicará muchos desafíos a Venezuela que de seguir tal cual está. Cuesta imaginarnos que los retos se transformen en decisiones reales en los próximos años. La balanza comercial entre este país y el Mercosur hace bastante tiempo es deficitaria. Según datos del Instituto Nacional de Estadística venezolano, en el período 1999-2010, las importaciones de Venezuela desde el Mercosur fueron de US$ 34.262 millones, mientras que las exportaciones (no petroleras) fueron de 2.066 millones de dólares.

El principal desafío estará en promover la industria venezolana que hoy se encuentra muy debilitada, y tratar de que el ingreso al bloque no implique un aumento aún mayor de la primarización en la economía. Si se analizan las exportaciones de productos no tradicionales entre 2010 y 2011, Venezuela sufrió una contracción del 20 por ciento.

Asimismo, los desafíos en los próximos años no solo serán para Venezuela sino también para el Mercosur en general, que a través de esta incorporación es cada vez más percibido como un bloque político y menos comercial.

Por otra parte, el fortalecimiento institucional del Mercosur estará anclado hasta que todos los miembros puedan encontrar un rumbo claro que combine su estrategia nacional con la regional.

La lentitud de los avances institucionales para salir a negociar ahora pasa a costar bastante más caro que hace algunos años atrás. Hoy el crecimiento de los acuerdos transpacíficos es cada vez más grande: es un tren que ya está en marcha y el Mercosur, por no contar con una estrategia, común simplemente lo está viendo pasar. Brasil es el único que unilateralmente avanzó en este sentido, pero el resto del bloque poco hizo más que mostrar intenciones.

Por todo esto, al factor “espera” ahora se le debe agregar el “costo de oportunidad” que implica no estar negociando con grandes mercados que hoy están abiertos a la firma de acuerdos comerciales, pero pronto podrán no estarlo cuando la economía internacional se recomponga. Será en ese entonces cuando el Mercosur pretenda conectarse con un mundo que estará conectado hace rato. Lástima que ya será tarde.

Nicolás Albertoni es especialista en Política Comercial, autor del libro “Entre el barrio y el mundo ¿Mercosur o el modelo chileno?”, editado por el sello Taurus.














Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.