La ganadería dejó hace mucho tiempo de ser un negocio, si es que en algún momento lo fue. Ahora, el objetivo de la mayor parte de los ganaderos es no perder dinero porque en la mayor parte de las explotaciones se trabaja a pérdidas.
Todas las estadísticas lo demuestran. En estos dos últimos meses dos han sido las que han confirmado estos datos, el Anuario de Estadística 2010, que elabora el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de su Subdirección General de Estadística, y el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha publicado en julio la comparativa de la ganadería española entre 1999 y 2009.
Según los primeros, la renta agraria creció un 8,13 % en el periodo 2000-2010, pero los consumos intermedios (energía, lubricantes, fertilizantes, piensos…) lo han hecho en un 26,35 %.
Respecto a la segunda estadística, los resultados demuestran lo que ya se sabía: receso en el número de explotaciones agrarias (un 23,2 %) y el número de explotaciones de cada especie de ganado.
El número de explotaciones de cada especie de ganado se redujo entre 2009 y 1999. Los mayores descensos se produjeron en las explotaciones de porcino (de 180.692, en 1999, a 69.772, en 2009, un 61,39 % menos), aves (de 239.921 a 96.958, un 59,59 %) y equinos (de 107.148, a 51.033, un 52,37 %), aunque en el resto las cifras negativas estuvieron por encima del 35 %. En caprinos fue de un 44,3 % (de 53.610, a 29.862), en bovinos, de 40,58 % (de 188.211, a 111.837), y en ovinos, de 35,55 % (de 107.024, a 68.975).
29._Inie_2_GEn cuanto a las cabezas de ganado, ha habido un incremento en el ganado porcino (un 12,25 %, de 24.712.057 a 22.015.123), avícola (10,69 %, de 200.903.726 a 181.502.606) y equino (8,65 %, de 317.874 a 292.579), y por el contrario ha habido una reducción en el ganado ovino (20,80 %, de 16.574.220 a 20.926.834), caprino (13,26 %, de 2.363.522 a 2.724.680) y bovino (7,97 %, de 5.840.801 a 6.346.469).
No obstante, en este periodo intercensal se produjo un aumento en el número medio de cabezas por explotación en todas las especies de ganado. Los mayores incrementos se produjeron en las explotaciones de porcino (190,7 %), en las avícolas (173,9 %) y en la de los equinos (128,11 %).
En cuanto a la distribución del ganado por comunidades autónomas, en ganadería se aprecia una cierta especialización. Así, Castilla y León tiene un mayor número de bovinos (1.220.631 cabezas), seguida de Galicia (971.540) y Extremadura (675.637).
En el ganado ovino, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha presentan las cifras más elevadas (3,41, 3,40 y 2,58 millones de cabezas, respectivamente).
Cataluña es la primera comunidad en número de porcinos, con 6,74 millones de cabezas, seguidos de Aragón (5,47 millones) y Castilla y León (3,11 millones).
Cataluña también destaca por número de aves (43,89 millones), seguida de Castilla-La Mancha (25,42) y Andalucía (24,02).
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |