En la localidad zamorana de Santa Croya de Tera los expertos de la Asociación Andrea han hecho del asno el principal protagonista de un tratamiento terapéutico que persigue mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer.
Los especialistas de la asociación, según aparece enb un reportaje de “El Mundo”, dejan claro que su tratamiento ''no cura'', sólo palia los efectos o retrasa el avance de la enfermedad gracias a la ''plasticidad neuronal, o lo que es lo mismo, a la capacidad de las neuronas de regenerarse o transformase en nuevas conexiones sinápticas'', explica Elsa Pérez, la psicóloga clínica de la asociación.
Los enfermos que asisten a las terapias se someten a un programa de psicoestimulación multifuncional que tiene como principal objetivo, ''mantener las capacidades residuales de los pacientes''.
El trabajo, explica la psicóloga, se divide en dos apartados. Una parte de los ejercicios va destinada a la mejora de las capacidades psicomotrices de los enfermos.
Paseos a pie guiando a los asnos sorteando todo tipo de obstáculos hacen del burro un ''catalizador de los beneficios'' del ejercicio físico dado que los enfermos no sólo tienen que estar pendiente de los obstáculos que hay en su camino, sino de llevar al animal y estar atento a sus reacciones. ''Este trabajo produce una reactivación muy intensa a nivel neuronal'', señala Elsa Pérez.
En un segundo plano, el trabajo con los asnos supone una ''estimulación del sistema límbico-emocional'', prosigue la psicóloga. La interacción con los burros despierta los sentimientos más recónditos de los pacientes, algo que no se puede conseguir en las terapias tradicionales.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |