ENTREVISTA ROGER FIGUEROA, PRESIDENTE DE LA CÁMARA VENEZOLANA DE LA INDUSTRIA LÁCTEA (CAVILAC)
”La fórmula para impulsar la producción es liberar los precios de los productos lácteos” “Hemos estado a la orilla de lo que pasó (escasez) en 2007 . Se puede repetir en cualquier momento”
Roger Figueroa asegura que el Gobierno no tiene capacidad de importar toda la demanda de leche del país, no por falta de recursos sino problemas de logística.
El incremento de los precios en el mercado mundial de alimentos, aunado a una regulación inflexible en los precios de los rubros básicos en el mercado interno, dibuja un panorama poco prometedor para el abastecimiento en el país.
El sector lácteo es uno de los más afectados por esta problemática. Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac) considera que la solución no está en las importaciones sino en la sinceración de los precios de los lácteos y en el fortalecimiento del aparato productivo, de lo contrario, el país se enfrentaría a un nuevo período grave de escasez.
-¿Qué tan grave es la situación del sector lácteo?
-El circuito lácteo venezolano está en una profunda crisis. Desde hace varios años venimos insistiéndole al Gobierno respecto al tema de los precios y de la producción nacional, que hoy está muy crítica por efectos ambientales. La producción nacional ha subido a 5 litros por vaca al día, pero son promedios muy bajos. Hay algunas que han pasado de 5 a 9 litros, pero para sostener eso hace falta inversión, tecnología y una serie de recursos. No se puede seguir haciendo estas inversiones porque el mercado está contenido con el tema de los precios.
-¿Cuál es el efecto que ha tenido el control de precios sobre el sector?
-Hemos propuesto al Ejecutivo que una de las fórmulas que impulsaría la producción nacional y dinamizaría la comercialización de los productos lácteos es la liberación de los precios de la leche que se produce a puerta de corral. El Gobierno tiene el precio regulado a Bs 2,50 el litro y nadie compra a ese precio. El 99% de la industria está pagando Bs 3 y más. Eso crea una distorsión aguas abajo. La quesería nacional está dramática y grave. Por un tema de costos se ven disminuida en su capacidad porque compran leche para producir quesos regulados. (…) En leche pasteurizada no hay industria que tenga utilidad. En los quesos el margen es casi cero y en leche en polvo estamos a pérdida, porque si compras en $4.700 la tonelada no puedes vender el kilo en Bs 21.
-¿Cuáles son los problemas que enfrentan las procesadoras de leche en polvo?
- Precios. La leche en polvo ha estado subiendo progresivamente y se ha mantenido entre $4.500 y $ 4.700 la tonelada, tiene seis meses con ese esquema. Hubo un aumento de 30% en el precio regulado que fue insuficiente porque la corrección monetaria fue de 65%. El 85% del precio del kilo de leche es la materia prima, que es importada, entonces el ajuste no se compagina porque el precio internacional ha subido y con la corrección cambiaria los números no dan para aumentar sólo 30%. ¿Qué hizo el Gobierno? Traer la leche con CASA. Quien sea que lo traiga no resuelve el problema, el problema es el precio final. Hay que liberar los precios y anclar un programa de producción nacional.
-¿Cómo han funcionado las importaciones de leche en polvo, si CASA ha estado trayendo y suministrando el producto a la industria? ¿Están dependiendo del suministro del Gobierno?
- Nosotros no tenemos problema con eso, pero estamos conscientes de que CASA no es capaz de traer el volumen que se necesita. En Venezuela el año pasado y el antepasado se trajeron casi 200.000 toneladas de leche, eso CASA no lo puede traer, no porque no pueda comprarlo sino por la logística. Eso es un problema enorme que el Ejecutivo no puede manejar. Lo que está pasando es un tema de precios. Si el Gobierno compra al mismo precio que nosotros, y pretende vendernos a un precio muy cercano al regulado no estamos haciendo nada, porque el precio de transformación no da. No estamos pidiendo utilidad del 30% ni del 40% sino una mínima para trabajar. El Ejecutivo tiene una política muy arriesgada por el volumen de subsidio sobre el precio de la leche que no se puede soportar.
-¿Este año cómo han estado las importaciones de leche respecto a 2010?
- Calculamos que deben estar 30% menos que el año pasado, aunque esperamos que el año se recupere ahora; que el Gobierno entienda la situación y resuelva las cosas.
-¿No les preocupa perder los cupos de compra con proveedores internacionales?
- Los mercados internacionales están muy competitivos y aquí no hemos terminado de entender que hay que comprar con tiempo. Las empresas planifican sus pedidos con una año de antelación, tienen programado el volumen a importar, cuándo van a llegar esos inventarios y el precio. Tenemos que ser sinceros no podemos seguir trayendo a ese precio.
-Ante este panorama, ¿cómo están los inventarios?
-Los inventarios están muy bajos, hemos estado haciendo piruetas con los inventarios y hemos tratado de que el producto no falte. CASA ha estado proporcionando leche pero no en las cantidades suficientes.
- Bajo este esquema de precios altos y regulación interna ¿Cómo vislumbran el abastecimiento? El Gobierno ha sido claro sobre las revisiones de precios.
- Confiamos en que el Ejecutivo se dará cuenta finalmente de cuál es la situación y hará ajustes importantes de precios; y que entenderá la situación. Tenemos una crisis de la producción.
- ¿Cuál es el panorama para la industria en tres meses?
- Si el Ejecutivo no admite que debe hacer un ajuste en los precios de los alimentos nacionales e importados, debido a los precios internaciones, podría haber un déficit en el suministro de los productos. No queremos que esto ocurra, estamos haciendo lo posible para que no ocurra, pero no depende sólo de nosotros.
- ¿Se puede repetir la situación de escasez de leche que hubo en 2007- 2008?
- Evidentemente. Hemos estado a la orilla de eso que pasó en 2007. Hemos alertado porque esto se puede repetir en cualquier momento, porque tenemos un consumo que depende de las importaciones.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |