BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

Argentina
Sector lechero
La lechería necesita mayor racionalidad
En un contexto agitado para la actividad rural como el presente salen a relucir nuevamente viejos temas como la necesidad de introducir una mayor racionalidad en algunos rubros de explotación.
21/09/2010 Lechería latina

En el caso de la leche se advierte cada vez con más fuerza la necesidad del sector de contar con reglas claras y lineamientos estratégicos para mejorar la rentabilidad y garantizar la estabilidad de la actividad. En lo que va del año diversas agrupaciones representantes de la lechería han trabajado a nivel nacional y provincial en la elaboración de herramientas legales y operativas que permitan lograr estos objetivos, pero que no han encontrado aún el cauce político adecuado para su implementación. Las mismas tienen que ver con el establecimiento de una liquidación única para toda la lechería argentina, el transparentamiento y control de la cadena láctea y la garantización de un flujo constante de información, con el objeto de lograr una mayor equidad en la relación comercial de los actores de esa cadena.

La provincia de Santa Fe se asomaba como pionera en el establecimiento de una política lechera basada en definiciones acerca de un estándar de leche y un precio de referencia ajustado al mercado que brindara la posibilidad a los productores lecheros de plantarse frente a la industria desde una posición estratégica más fuerte, aunque aún no se ha concretado.

Actualmente las transacciones de leche se realizan cuasi informalmente fuera de un marco institucionalizado, ya que la misma no es un bien transable definido, y no existen métodos de fijación de precios racionales y transparentes ni mecanismos contractuales que eviten a los empresarios lecheros someterse a los caprichos del sector industrial. Tampoco es fácil acceder a información adecuada para la toma de decisiones, de suerte que los productores entregan su leche diariamente a veces sin saber siquiera el precio que las usinas les pagarán.

En este sentido, desde hace varios años muchos productores se han reunido con el objetivo de hacerse fuertes frente a las usinas lácteas y han constituido en muchos casos Agrupaciones de Colaboración Empresaria. Estas entidades son sociedades sin fines de lucro que reúnen a varias personas físicas o jurídicas que desarrollan una misma actividad. En el caso de las agrupaciones de productores lácteos, las mismas aportan beneficios tales como aumentar el poder de negociación, compartir precios y plazos de cobranza (a través de mecanismos de precio y plazo promedio), compartir el riesgo que implica entregar a fábricas pequeñas o nuevos emprendimientos, así como también, generar vínculos y canales de comunicación fluidos entre empresarios del sector, de modo de conferir a la actividad un carácter más formal y generar las condiciones de posibilidad para planificar la actividad en términos de eficacia y eficiencia. En términos de precios obtenidos, el pertenecer a una agrupación de colaboración ha significado para sus miembros, en lo que va de 2010, la obtención de precios de diez centavos promedio más altos que los informados por la industria al Ministerio de Agricultura de la Nación.

Los sistemas de funcionamiento de las agrupaciones pueden ser muy distintos entre sí y a su vez han variado a lo largo de los años. Algunas de ellas comparten precio y plazos o elaboran herramientas de premios y castigos según parámetros estándar de calidad y otras se centran solamente en la gestión y la negociación con las usinas. Asimismo, hay productores que integran una agrupación porque buscan adquirir ciertas competencias a la hora de vincularse con el sector industrial, con sus proveedores o con sus pares en aras de conseguir un mayor rendimiento para su explotación y otros que descansan del trabajo que esto implica y confían su producción a las autoridades de cada Agrupación y a una administración. En contextos productivos donde la característica preponderante es la informalidad y los efectos de aquella son perjudiciales, los productores siempre desean la creación de mecanismos que permitan transparentar las reglas del juego entre oferentes y demandantes y que contribuyan al fortalecimiento de las posiciones estratégicas de los sectores más débiles en el camino hacia una mejora de las condiciones de desarrollo de las actividades de cada sector.














Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.