Debido a una menor oferta de animales que se producirá en los próximos meses por factores naturales, estacionales y económicos, los expertos coinciden en que, entre fines de este año y principios de 2011, disminuirá nuevamente el consumo de carne por habitante entre cinco y ocho kilos, fenómeno atado a una nueva caída de la faena.
El consumo per cápita de carne, que ronda los 56 kilos, ya tuvo una abrupta caída a principios de año, ya que del primer cuatrimestre de 2009 al primer cuatrimestre de este año, pasó de 70,3 a 56,3 kilos por persona.
''La oferta de animales para faena en los próximos meses, comparada con la oferta del primer semestre de este año, se reducirá en 564.895 animales. Esto producirá una merma en la producción de carne, lo que reducirá la oferta a 48 kilos por persona por año'', estimó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Néstor Roulet.
Para el asesor Víctor Tonelli, la baja del consumo será menor y más lenta a la pronosticada por Roulet, pero coincidió en que habrá una caída. ''Para 2011, la oferta bajará unos cinco kilos por habitante, lo que redundará en menos consumo y menos exportaciones'', dijo Tonelli.
De acuerdo con los consultados, varios factores se combinan para generar una nueva baja del consumo. ''Por un lado, está la caída estacional de la oferta que se produce siempre en los últimos meses del año y una mayor tendencia a la retención, que en el corto plazo implica una menor oferta de animales'', dijo el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías. ''En contrapartida, estos fenómenos se cruzan con el aumento del peso de faena, porque se están agregando más kilos por animal. Tal vez eso compense la menor oferta'', dijo.
Demanda insatisfecha
En este contexto en que empieza a haber una mayor retención de animales, el consultor Fernando Canosa cree que los próximos tres años estarán marcados por una demanda insatisfecha. ''Cualquier proceso de retención de hacienda, que es bueno en el largo plazo, agrava los problemas de la oferta en el corto plazo'', explicó Canosa.
Frente a este panorama, la pregunta de rigor es cómo se revierte la situación y los consultados coinciden en que cualquier salida no tomará menos de tres años. ''Ya hay una suerte de proceso de recuperación en marcha, gracias a los buenos precios del ganado, especialmente de los terneros. En los últimos dos meses, la participación de hembras en la faena fue del 43% frente al 50 por ciento del año pasado. Esto permitirá que, a partir de 2014, el stock pueda llegar a un nivel de 54 millones de cabezas'', dijo Tonelli.
''Está claro que un sector estratégico como la ganadería no puede depender de los caprichos de un funcionario. Por eso, los sectores público y privado deben unirse y consensuar una ley que de previsibilidad a la actividad e incentive la inversión'', recomendó Canosa.
''Lo que la naturaleza no puede hacer por los tiempos naturales de la ganadería se puede compensar con fuertes inversiones para mejorar los índices de producción, pero para eso se necesita previsibilidad. Coincido en que una ley ganadera sería una buena herramienta para lograr esta previsibilidad necesaria'', acotó Alfredo Rodes, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).
Para Llambías, entre las medidas necesarias para cambiar el actual panorama se incluyen aplicar incentivos a la producción de animales pesados, que son los más caros de producir, pero garantizan más kilos de carne por animal; generar estímulos fiscales a la retención de hembras, y fomentar la implementación de pasturas.
NUEVOS PROBLEMAS CON LA GANADERIA
Mayor caída La baja estacional de la oferta que se produce habitualmente a fines de año y la mayor retención de animales a partir de la mejora de los precios generarán una menor producción de carne, que derivará en una nueva caída del consumo de hasta ocho kilos por habitante.
Problemas La tendencia a retener animales, positiva en el largo plazo para recuperar el stock ganadero, podría derivar en una mayor escasez de oferta en los próximos años.
Oferta en baja La caída del stock bovino hizo caer el consumo de carne unos 14 kg/cápita este año.
''El volumen de bovinos para faena en los próximos meses se reducirá en 564.895 animales y eso bajará la oferta a 48 kg por persona y año''.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |