La mastitis es una enfermedad en los bovinos que constituye el principal problema de la ganadería lechera a nivel mundial y se considera la mayor dificultad del sector lácteo, incluyendo la industria.
La patología constituye un gran inconveniente para la economía del sector lechero en general, ya que es capaz de ocasionar pérdidas de aproximadamente 600 millones de pesos por año en rodeos con 2 millones de cabezas de ganado.
“Es una enfermedad de gran importancia a nivel económico por las grandes pérdidas que genera, debido a la disminución en la producción láctea, presencia de antibióticos en la leche, costos veterinarios, reemplazo de vaquillonas, disminución del potencial genético del rodeo, pérdida del valor biológico de la leche con consecuencias posteriores en la industria láctea”, indicó Lasagno a InfoUniversidades.
Según la científica hay dos tipos de mastitis: la clínica, que es de fácil diagnóstico porque la glándula se inflama, se observa enrojecimiento, calor y sensibilidad, la leche se encuentra alterada en forma visible por la presencia de coágulos y algunas veces sangre. En contraste, el otro tipo de mastitis, la subclínica, es sutil y de difícil de detección. La vaca parece saludable, la ubre no muestra ningún signo manifiesto de inflamación y la leche parece normal, pero trae aparejada una disminución de un 30% aproximadamente en la producción de leche.
La investigadora explicó que la mastitis puede ser causada por diferentes microorganismos y, entre los principales responsables, mencionó al Staphylococcus aureus y en segundo orden al Streptococcus agalactiae. Aclaró que si bien estos microorganismos son muy contagiosos, resultan más fáciles de controlar mediante un plan de control que se lleva a cabo en los tambos, que incluye la desinfección de pezones post ordeñe, terapia antibiótica en el momento del secado, adecuado mantenimiento de la máquina ordeñadora, etc. Pero remarcó que existen otros microorganismos, los ambientales, como el Streptococcus uberis, que son más difíciles de controlar y de los que no hay demasiados estudios acerca de su comportamiento; de allí la importancia de analizar este tipo de patógeno asociado a la mastitis bovina. A nivel mundial el Streptococcus uberis (patógeno ambiental) es el responsable del 33% de los casos y, según un estudio realizado en seis establecimientos lecheros de Argentina, este patógeno ambiental es causante del 25% de los casos de mastitis.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |