No obstante el problema productivo, se anunció que se negocia con Canadá para vender a ese mercado carne argentina.
Un estudio realizado por el instituto antes del alza de fin de 2009 arrojó que el 80% de la gente consideró que la carne vacuna «es cara o demasiado cara». Y luego del aumento de precios de este fin de año, «la impresión empeora», se aseguró en el Seminario Regional del IPCVA que se desarrolló ayer en la ciudad de Córdoba.
Respecto de la evaluación de las carnes sustitutas, «el ama de casa sabe que la vacuna rinde mucho más que el pollo, el pescado, y tiene mejor imagen con relación a la presencia de grasa en la de cerdo», indicó el jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, Adrián Bifaretti, y agregó que la carne argentina «tiene una mala imagen de precios».
El experto consideró que mientras más alejadas estén las sustitutas de la vacuna en cuanto a precios, más se van a volcar los consumidores a adquirirlas, pero si los precios de las carnes sustitutas están cercanos a los de la carne vacuna, la presión no variará.
Incremento
«La carne vacuna tuvo un aumento interanual durante el último año del 90%, en el caso del cerdo se incrementó un 45% y el pollo un 30%, y esto se ha traducido en una suba del consumo del 10% y del 15% en un caso y otro», afirmó.
Según mediciones realizadas por el IPCVA, organismo que lidera Dardo Chiesa, hubo también una migración al consumo de las pastas de alta calidad. «Cuando el argentino comienza a buscar sustitutos de la carne vacuna, aparecen las pastas, el arroz, las verduras», aclaró. Sin embargo, tienen un protagonismo especial las pastas, porque si se observa el movimiento, se dice que este año van a crecer del 4% al 5% y que incluso también se pasará de un consumo de 7 a 11 kilos. Sin embargo, hay expectativa de que crezca la producción, ya que el presidente del IPCVA, Dardo Chiesa, aseguró que es inminente la apertura del mercado de carne argentina en Canadá. Para el directivo, «Canadá siempre fue de la mano de Estados Unidos, país con el que tenemos serios problemas para entrar».
En mayo de 2009 «vimos que Canadá había aprobado a Patagonia sin aftosa libre de vacunación, independientemente de lo que había hecho Estados Unidos, que todavía no la aprobó». A partir de allí, «asesorados por Cancillería y SENASA, comenzamos a mover las relaciones en Canadá y estar presentes. Esto generó una alianza con la gente de allá».
«Ya para el Congreso Mundial de la Carne que se realizó este año en la Argentina teníamos claro que faltaban muy pocas cosas para abrir el mercado y el reconocimiento», dijo.
Según Chiesa, en estos momentos hay funcionarios argentinos en Canadá y «no sería nada extraño que en cualquier momento se anunciara la apertura».
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |