En los tres últimos meses de 2009 los productores lecheros del Bajío fueron golpeados por un alza del 30 % en los precios de los forrajes; la caída del 5 % del hato; la desaparición de 5% de los medianos y pequeños productores, y el desplome del valor del hato regional, unas 120 mil vacas, hasta en un 50 % , señaló Vicente Gómez Cobo, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros.
El 2010 también se presenta complicado para el sector, toda vez que la Secretaría de Economía no ha promovido normas que presionen a los industriales lecheros a comprar leche fresca en vez de leche en polvo, lactosueros o grasa vegetal para elaborar sus productos de valor agregado.
La Secretaría de Economía tampoco ha impulsado medidas que frenen la entrada de la leche en polvo de Estados Unidos, que se vende en México a un precio menor a la leche fresca nacional, acción que vulnera los preceptos del TLCAN al ser esta una práctica de dumping.
“No vemos tan buena voluntad en este tema, a la Secretaría de Economía la vemos con sinceros resquemores de que si frena las importaciones habría una cierta escalada de precios al consumidor y es no es cierto”.
Vicente Gómez Cobo explicó además que el sector ha tenido un respiro con los pequeños aumentos en los precios de la leche en polvo, circunstancia que ha llevado a los industriales a elegir la leche fresca nacional debido a sus mejores propiedades alimenticias.
En el caso de los incrementos en los precios de los insumos, especificó que la sequía “local” incrementó los costos de los forrajes en los últimos tres meses de 2009 entre un 20 y 30 por ciento, especialmente los precios de las pajas de alfalfa o avena, o de granos como el maíz.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |