La Consejería de Agricultura y Pesca ha cedido a la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña la gestión del uso de la marca de garantía al chivo lechal malagueño, en señal del reconocimiento de la calidad de este producto. Así lo ha asegurado la consejera, Clara Aguilera, durante la presentación de este distintivo en Málaga. ''Esta marca es una apuesta clara por la calidad y permitirá que este producto excepcional se conozca en todos los mercados'', ha señalado.
Asimismo, ha recalcado que el siguiente paso es introducir este producto en el canal de hostelería y restauración horeca, algo en lo que se está trabajando con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Para Aguilera, ''éste es el camino a seguir, puesto que somos los principales productores, pero tenemos una gran debilidad, que es la comercialización''.
Igualmente, ha subrayado que con esta marca el sector da un ''importante salto cualitativo al incorporar un valor añadido excepcional al producto, que revertirá en los pueblos de Málaga''. Por ello, ha aprovechado para felicitar al sector por esta iniciativa que ayudará a mejorar la rentabilidad de los ganaderos.
Con este gesto, la Consejería quiere contribuir a impulsar el respaldo a una asociación por su esfuerzo y trabajo para impulsar el reconocimiento de este producto en el mercado, un alimento sabroso, saludable y con muy poca grasa. La marca de calidad Chivo Lechal Malagueño es el primer distintivo en carne de caprino en Andalucía y España, y el primer paso para la consecución de una futura denominación de origen.
Esta marca garantiza unas características específicas de este producto, como son, entre otras, su procedencia de explotaciones en condiciones óptimas de bienestar animal, sanidad e higiene, y de animales de pura raza malagueña.
La provincia de Málaga supone la concentración ganadera caprina más importante de toda Europa, cuenta con la mayor cabaña en cabezas y con las mayores producciones en leche de cabra y en chivo lechal. El censo total de cabras malagueñas en España es, aproximadamente, de 300.000 cabezas. Además de Málaga, también se encuentran en Sevilla, Córdoba y en el resto de provincias andaluzas, así como en algunas zonas de Extremadura y Castilla León.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |