La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoció el primer centro de referencia en materia de bienestar animal en América del Sur que cuenta con investigaciones adaptadas a las condiciones reproductivas de la región.
El organismo internacional reconoce sólo a cuatro centros de referencia, el de Sudamérica, que conforman la Universidad Austral de Chile y la Facultad de Veterinaria de Uruguay; los de Australia y Nueva Zelanda y el de la Unión Europea.
“Para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) es trascendente que para la región de América del Sur, con distintos sistemas de producción y distintas problemáticas, exista un centro de referencia en la materia”, aseguró el presidente del organismo internacional, el uruguayo Carlos Correa.
Será un centro regional en materia de investigación y de capacitación, pero fundamentalmente en investigación básica y aplicada que permita que, para sistemas como los de esta región, esa investigación pueda incidir en las normas internacionales que luego se adoptan a nivel de la Asamblea Mundial Anual de la OIE. “Es la primera vez que América tiene un centro colaborador”, remarcó Carlos Correa.
Por su parte, para la decana de la Facultad de Veterinaria, Perla Cabrera, el centro de referencia es un gran paso. “Es un hito desde el punto de vista del país y desde el punto de vista institucional. La investigación es el pilar fundamental que tiene la Universidad y en especial la docencia, indudablemente nos va a permitir, a través de este centro, mancomunar esfuerzos”.
DESAFÍO. Mientras tanto, Estela Huertas, especialista en bienestar animal e impulsora del tema en Uruguay, remarcó que queda un desafío más grande por delante. “Todo esto fue el esfuerzo de muchos años de trabajo. Fue un grupo de gente, apoyados por instituciones y los productores que tomaron la bandera en sus gremiales”.
Años atrás, una investigación promovida por el INIA, el INAC y la Universidad de Colorado (EE.UU.) detectó que por animal se perdían US$ 32 debido a daños en la carcasa provocados por malos tratos antes de la faena. Hoy los daños por machucones se lograron reducir a la mitad, simplemente por no manejar los animales con golpes, picanas o perros, pero todavía queda mucho por hacer.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |