El encuentro, que fue convocado por la Dirección Nacional de Ganadería y la Dirección Nacional de Diseño de Políticas para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar, contó con la presencia de autoridades de Río Negro, Neuquén y Chubut, representantes de Ley Ovina de las tres provincias, INTA y organizaciones vinculadas al Foro de la Agricultura Familiar.
Uno de los ejes principales fue el balance del Programa Mohair, que trabaja en el marco de la Ley Caprina a través de una red de pequeños productores patagónicos criadores de cabras de angora. La iniciativa se puso en marcha en 1998, con el objetivo de mejorar la calidad genética del sector e incrementar la productividad a través de capacitación, asesoramiento técnico, acondicionamiento de la fibra y promoción de la venta asociada. Como resultado, se logró aumentar el precio que recibían los productores, realizar una esquila no contaminante, tener un sistema de clasificación de fibras y prefinanciaciones por ventas, entre otros puntos.
“Este programa permite mejorar la genética, agregar valor a la actividad y crear más oportunidades de comercialización”, sostuvo Di Tella. “Es importante darle continuidad y generar una coordinación regional, con una gestión estratégica de los recursos”.
El funcionario se refirió también a la necesidad de coordinar los distintos programas y lograr que las leyes caprina y ovina “se ejecuten de manera complementaria en aquellas zonas en donde los sistemas productivos son mixtos”.
También señaló que “las políticas para el sector deben estar enfocadas hacia el desarrollo local, ajustándose a la realidad de cada zona”.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |