El secretario Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, anunció un paquete de ocho acciones para la reactivación del sector porcícola del que dependen 350,000 empleos directos y 1.7 millones de empleos indirectos en todo el país.
En conferencia de prensa, acompañado por el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, el titular de la SAGARPA enumeró cada una de las acciones en beneficio directo de la porcicultura nacional, cuyo valor de la producción de carne en canal supera los 30,000 millones de pesos y genera poco más de 320 millones de dólares anuales por exportaciones.
El gobierno mexicano logró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definiera oficialmente a la epidemia como INFLUENZA HUMANA A/H1N1 y que desligara el origen del padecimiento al consumo de carne de cerdo o de sus derivados.
A partir del primero de mayo se inició una campaña informativa emergente sobre la inocuidad de la carne de cerdo mexicana. Esta incluyó la utilización de tiempos fiscales y comerciales en medios electrónicos, así como el apoyo de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión.
Paralelamente, se distribuyen 200,000 posters y 3.2 millones de volantes en rastros, misceláneas, carnicerías, supermercados y tiendas de Diconsa.
Con una inversión de 45 millones de pesos, las organizaciones de porcicultores iniciarán una campaña de promoción para fomentar el consumo de carne de cerdo en el mercado nacional y se reforzarán las campañas de promoción que se tienen en los mercados de Japón y Corea del Sur, a cuyos países México exporta 67,000 toneladas anuales de carne de cerdo.
A través de la Secretaría de Agricultura, se logró un compromiso entre los porcicultores, obradores e industriales de la carne para dar prioridad a la compra de cerdo nacional. Se implementarán estrategias para ajustar los niveles de producción a la demanda transitoria del mercado; se almacenarán canales en red de frío y se donarán hasta 10 mil cerdos para realizar eventos de degustación.
En materia de financiamiento y administración de riesgos, el gobierno federal puso a disposición un paquete de garantías a través del Fondo Nacional de Garantías (FONAGA) para detonar más de mil millones de pesos en créditos destinados a la pignoración, prendarios, reportos y avíos de carne de cerdo.
A través de la Financiera Rural y de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura se realizarán análisis de reestructuración, prórrogas o renovación de préstamos a los acreditados de este sector.
A través del Fondo Nacional de Administración de Riesgos de Precios (FONARPA), se disponen de hasta 200 millones de pesos para la adquisición de coberturas de precios de canales porcinos y también se dispone de un esquema especial de factoraje que permitirá a los porcicultores contar con liquidez en sus ventas a tasas preferenciales.
Para facilitar la compra de granos del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2008-2009, los productores de cerdos contarán con el 100 por ciento de apoyo del costo de la cobertura de precios del grano, a través de los esquemas contractuales, así como un apoyo para la movilización de las cosechas de trigo cristalino y maíz hasta por mil millones de pesos.
Con el Fondo SAGARPA-CONACyT, se fortalecerá la investigación científica bajo la coordinación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, la participación del Consejo de Sanidad Animal y las universidades para desarrollar medidas de prevención y de bioseguridad en granjas y en otros segmentos de la cadena porcícola.
El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez envió 250 comunicados a ministros de agricultura, embajadores, cónsules y titulares de organismos internacionales, en los que se explicó la situación y la atención que se dio a la contingencia, así como la inocuidad y la calidad de la carne de cerdo mexicana.
Asimismo, se publicó un comunicado conjunto de los titulares de Agricultura de México, Estados Unidos y Canadá, respecto a la inocuidad de la carne de cerdo en Norteamérica.
El titular de la SAGARPA informó que México tiene un inventario de 15 millones de cerdos en todo el país; se producen 1.1 millones de toneladas de carne; se exportan 67,800 toneladas de productos porcinos y este sector consume cinco millones de toneladas de granos y pastas de oleaginosas al año.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |