Durante los últimos 40 años la selección genética de la raza Holstein en el mundo y también en la Argentina logró un notable incremento en la producción de leche. Pero esto ha traído aparejados algunos problemas en lo que se refiere a disminución en la resistencia a enfermedades, reproducción y longevidad de las vacas. La conclusión surge de lo expuesto durante el Simposio sobre ''El impacto de la selección genética sobre la calidad de leche'', que se desarrolló durante las Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche (Jical III), organizadas por la Asociación Pro Calidad de la Leche y sus Derivados (Aprocal) en Buenos Aires.
Lizzelotte Diz, de la Asociación de Criadores de Holando Argentino (Acha), tuvo a su cargo la coordinación de este simposio, en el que disertaron Arturo Almada (Igenity Argentina/ Merial Argentina), Alejandro Guidice (asesor privado) y Leoncio Diz (asesor privado de Acha), junto con Máximo Russ (Acha).
El objetivo fundamental de quienes investigan y formulan su aporte desde la genética es optimizar los resultados en lo que se refiere a reproducción y sanidad, siempre conservando la capacidad de producir leche.
Según los especialistas, la meta de la selección genética en estos tiempos es una vaca que produce leche de una composición deseable en forma eficiente, con costos bajos de mantenimiento y que resiste al rechazo involuntario.
También expusieron los adelantos de la genómica, una nueva tecnología que ha despertado gran entusiasmo y también cuestionamientos, pero que sin duda se convertirá en una herramienta que, junto con las evaluaciones genéticas, será de gran utilidad en cuanto a selección genética.
La genómica es ''la ciencia que estudia la estructura, función e interrelaciones entre genes individuales y el genoma en su totalidad''. Según señalaron, está instalándose en la sociedad como la ciencia del siglo 21.
DEBILIDAD Y FORTALEZAS
Durante el simposio se brindó además información sobre las herramientas de las que dispone el productor lechero para evaluar las debilidades y fortalezas de sus rodeos, definir sus objetivos en la selección genética y controlar el éxito de su programa de crianza.
Dentro de los rasgos de tipo analizaron la influencia de la conformación de la ubre en la salud mamaria y la importancia de su textura en la producción y calidad de la leche. En ese sentido, afirmaron que cuando se habla de salud de la ubre se hacer referencia específicamente del rasgo resistencia a la mastitis.
Entre las características lineales de la ubre que sirven como indicador para la vida productiva encontramos la profundidad de ubre e inserción anterior, características que no sólo están estrechamente correlacionadas, sino que tienen las heredabilidades más altas. Pero es en este punto donde se presenta un dilema ya que la profundidad de ubre está positivamente correlacionada con la producción de leche. Según explicaron, por cada litro de leche producida necesitamos 500 gramos de ubre, es decir que es el volumen de la ubre lo que nos revela si una vaca es extremadamente productora. Por lo tanto, a mayor producción de leche, más volumen de ubre, y en la mayoría de los casos, más profunda es la misma. De lo expuesto, surge que es primordial que los productores conozcan las debilidades y fortalezas de sus rodeos para definir sus objetivos de selección y crear su propio índice''. Afirmaron que si el tambero necesita mejorar la producción de leche y, en forma simultánea, la salud de la ubre tendrá que ser muy estricto en la selección.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |