“El caballo es un bien de lujo”, sentencia Jorge Cóncaro, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Árabes. Como los lujos tienden a desaparecer en los períodos de crisis, los criadores de caballos del país ya anticipan un año comercial complicado.
Cóncaro participa en la quinta Exposición Internacional Equina y de Industria Hípica, Nuestros Caballos, que se desarrolla hasta el domingo el La Rural, junto a otro expositores que, en conjunto, llevaron más de 1.000 ejemplares a la muestra para promover ventas, en un año difícil, que se anticipa con una merma de la demanda. “El mercado está quieto”, aclaró el titular de la raza equina.
En la exposición, están presentes las razas más reconocidas –criolla, cuarto de milla, árabe, polo argentino y pura sangre, entre otras– de cara a la temporada comercial que arranca en abril para este sector.
Es que el mes próximo, tanto compradores latinoamericanos como europeos y estadounidenses empiezan a buscar los ejemplares con los que competirán en sus respectivos campeonatos, o que presentarán en ferias y espectáculos. La región a la que pertenece la Argentina inicia su calendario de presentaciones a partir de septiembre, mientras que la mayoría de los demás destinos de la sangre hípica argentina compran, también a partir del segundo trimestre del año, pero a un año vista.
Durante toda la semana, los cabañeros locales mostraron en la Rural una genética que viene mejorando cada año, y alcanza estándares de los más altos del mundo, según explica Cóncaro.
“Hay fuerte presencia internacional en la exposición”, dijo a El Cronista Carlos Solanet, gerente comercial de ferias agropecuarias de La Rural. “No solamente hay extranjeros recorriendo la feria y generando negocios en los stands comerciales de cada raza, sino también jueces y expositores de otros países”, agregó.
Al igual que sucede en la famosa exposición ganadera anual que se celebra en La Rural, las razas equinas también compiten, son premiadas y tienen sus remates. A partir de hoy y hasta el domingo se desarrollarán las subastas de la gran mayoría de las razas.
“No podemos saber aún si los precios de los animales bajaron”, explica Cóncaro. Con el fin de los remates y el arranque de la temporada comercial estrictamente hablando, se podrá vislumbrar el nivel de la repercusión de la crisis en este mercado.
Las actividades hípicas argentinas mueven más de u$s 800 millones al año –equivalente al 5% del Producto Bruto Agropecuario– y 180.000 empleos entre directos e indirectos.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |