La cadena de ganados y carnes no termina de traccionar. Mientras los productores ganaderos intentan cambiar el ánimo, a partir de la mejora de casi 20 por ciento que muestra el precio de la hacienda en lo que va del año, la sequía no les permite disfrutar del veranito. Saben que el resultado de los servicios no será el esperado, debido a la falta de estado de los vientres, y que ello se traducirá en una menor cantidad de terneros para la próxima zafra.
En los frigoríficos, el panorama tampoco es alentador. La caída en el precio de los subproductos, en especial del cuero, y la suba en el valor del kilo vivo han recortado sensiblemente sus márgenes. Una situación que se agrava por las proyecciones de que el sector recibirá este año menos ingresos desde el exterior. La razón es la caída de más del 30 por ciento en el valor de los cortes desde los últimos meses del año pasado.
Para colmo, las últimas medidas consensuadas entre el Gobierno y la Mesa de Enlace no terminan de mover a los eslabones. El incentivo fiscal para engordar novillos pesados debe ser aprobado por el Congreso y, de tener un tratamiento favorable, recién estará en la agenda de los productores para el año próximo. ''El proyecto sería para desgravar los kilos incorporados por encima de los 400 kilos. Pero para que sea un verdadero estímulo se debería incluir en el beneficio a todos los kilos del novillo pesado'', observó Edgardo Bustamante, gerente del fideicomiso Carnes del Sur, integrado por ganaderos del sur de Córdoba que administran cuota Hilton.
''VERANITO'' DE PRECIOS
Mientras tanto, la falta de hacienda terminada ha impulsado una recomposición en los precios ganaderos. Pero que no sería muy duradera. ''Cuando se regularice la oferta, los precios se van a calmar. Es un panorama similar al que vivimos el año pasado. Sucede que el sistema de compensaciones está favoreciendo el engorde liviano'', sostuvo Fernando Canosa, coordinador nacional de ganadería de la Asociación Argentina de Consorcios Rurales de Experimentación Agrícola (Aacrea).
Desde los potreros, los productores coinciden con este diagnóstico. ''La recuperación en la cotización ha sido buena, ahora hay que esperar que sea duradera. Hoy la escasez es de hacienda terminada, pero observamos que los feedlots están con buena producción y cuando esos animales salgan al mercado los precios se van a retraer'', comentó Walter Orodá, productor ganadero con un establecimiento de cría en Quilino.
El escenario puede ser diferente para el año próximo. La liquidación de vientres que se viene percibiendo en los últimos dos años, sumado a los efectos de la sequía en las pariciones, tendrá sus consecuencias en la próxima producción de terneros. ''Algunos analistas hablan de que va haber tres millones de terneros menos'', remarcó Néstor Roulet, vicepresidente de CRA.
Desactivar el actual esquema de regulación que pesa sobre la ganadería sería un paso fundamental para volver a traer certidumbre a la producción de carne. ''Si se libera la exportación de cortes traseros, junto con la de vacas conserva para que el criador pueda recibir un valor acorde por esta categoría, mejoraría el valor del novillo para el invernador, pero sin afectar los precios del consumo interno. Pero para esto hay que desarticular el esquema de subsidios'', precisó Canosa.
El reajuste en los precios también alcanza al novillo de exportación. Pero la recuperación también sería coyuntural. ''Hay muy pocos novillos pesados, pero de todas maneras los valores actuales son ficticios. La industria y los grupos de productores no están en condiciones de pagar esos precios'', admitió Bustamante. A los valores actuales, entre 7,30 pesos y 6,90 pesos el kilo al gancho, la industria y las asociaciones de productores están perdiendo entre 20 y 30 centavos por kilo para poder cumplir con la cuota Hilton. En setiembre del año pasado, cuando la tonelada del cupo europeo cotizaba a 21 mil dólares, los productores recuerdan que recibían 6,40 pesos por kilo. ''Si se sigue compensando al novillo liviano, es lógico que falten animales pesados'', agregó Canosa.
Ante los márgenes en rojo que muestra la industria para poder exportar, la cotización en pie ha perdido esta semana algunos centavos. Los ganaderos no descartan presiones de la industria para recortar los precios de la hacienda, en la medida de que los valores de la exportación se mantengan en las actuales magnitudes: 12 mil dólares la tonelada de Hilton.
Para Canosa, sin embargo, el escenario de corto y mediano plazo dará una revancha a la ganadería. ''Se va a producir un rebote de los precios y los que tuvieron posibilidad de mantener el rodeo se van a salvar. Pero lamentablemente muchos quedarán en el camino'', auguró el especialista.
Desde el sector frigorífico se asegura que, más allá de la buena intención del Gobierno y de la dirigencia rural por encontrar soluciones al sector, lo acordado no cambia la realidad de la industria. Es más, sostienen que algunas de las últimas resoluciones contienen errores y no aportan mejoras al negocio. Esta crítica es válida para el contenido de la resolución 2.238/2009 que implementó el ROE rojo “ágil” para cinco cortes Hilton.
“La norma contiene como corte del cupo a la tapa de cuadril que no es representativa de los cortes de la rueda”, precisó Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentina (Fifra).
CORRECCIONES
Con el objetivo de agilizar el trámite de autorización del ROE para los cortes de alta calidad, la Oncca dispuso reducir de 15 días corridos a 5 días hábiles el plazo del trámite. En la nómina de cortes beneficiados figuran el lomo, bife angosto, cuadril, bife ancho, y la tapa de cuadril que representa menos del uno por ciento de los cortes con destino a Europa. Cuando en realidad tendría que haber incluido como quinto corte al peceto, nalga, bola de lomo o cuadrada. “Le hemos planteado a la Oncca la corrección del texto. Una lástima, porque se perdió una buena posibilidad de dinamizar la exportación”, sostuvo Urcía.
Pero el hecho de que la norma precise una nómina taxativa de cinco cortes como requisito para obtener el ROE ágil también es un impedimento, según lo que observan los frigoríficos. “Para poder cumplir antes del 31 de marzo con el embarque del 70 por ciento de la cuota Hilton, los establecimientos están enviando embarques con siete cortes. Hacerlos con menos significa más costos”, indicó el titular de Fifra. Todo esto sucede en un momento en que la hacienda pesada muestra una suba de precios, debido a su escasez, y los valores pagados por la exportación no son, a juicio de la industria, tan rentable.
MÁRGENES
Si la intención del Gobierno es incentivar la producción de carne, a través de la exportación, una reducción en la retención a la carne y la liberación del ROE para las 60 mil toneladas de cortes de alta calidad (Hilton y no Hilton) irían en esa dirección. Para la industria, una medida de estas características no pondría en riesgo el abastecimiento interno.
La baja en cinco puntos porcentuales del encaje productivo que deben mantener las plantas de faena para garantizar la provisión doméstica es otro gesto de buena intención, pero que no alcanza para dinamizar el negocio, de acuerdo con la valoración que realizan los frigoríficos. “Que sea 65 en vez de 70 por ciento no cambia demasiado”, afirmó Urcía.
La suba en el precio de la hacienda y la caída en el valor del recupero han obligado a los establecimientos que operan en el mercado doméstico a trasladar la suba al precio mayorista de la media res. Hoy los únicos que parecen tener margen para operar es el canal minorista, en especial las carnicerías. En el caso de que los consumidores no estén dispuestos a convalidar una suba en los precios, los comercios conservan todavía un resto económico para no verse obligados a trasladar la totalidad de la suba al gancho a los cortes en el mostrador.
MEJORA
20% es lo que subió el valor de la hacienda en pie en lo que va del año. La retracción de la oferta es el principal fundamento alcista.
EXPORTACIÓN
7,30 pesos por kilo es el valor al gancho del novillo pesado. Frigoríficos aseguran que, a los valores actuales de la Hilton, no pueden afrontar ese costo.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |