La semana pasada la Cámara de Senadores de la Nación aprobó por unanimidad una modificación de la Ley 22.939 de marcas y señales, que habilita el uso de medios alternativos de identificación porcina.
El proyecto, que fue presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, es producto de un trabajo que inició en 2005 el Foro Nacional Porcino, que hoy funciona bajo la coordinación de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal, a cargo de Carla Campos Bilbao.
El Gobierno nacional impulsó la reforma con el objetivo de modernizar y dar impulso al crecimiento del sector porcino, ya que se trata de una actividad que agrega valor a la producción agropecuaria, estrategia clave en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. “Tenemos que transformar el maíz en proteína animal para agregar valor a lo que producimos”, sostuvo en esta línea Campos Bilbao.
La modificación de la Ley 22.939 permite aplicar métodos más modernos y seguros que la señal (corte en la oreja del animal), que resulta poco confiable al ser fácilmente modificable y atentar contra el bienestar animal.
La posibilidad de utilizar otros sistemas, como la caravana o el tatuaje, permite cumplir con las normativas internacionales y avanzar más rápidamente hacia la trazabilidad de toda la cadena, dando mayor eficiencia a la gestión sanitaria y comercial. La modernización es imprescindible para el acceso a la exportación de carnes y subproductos porcinos a los mercados más exigentes.
UN SECTOR EN EXPANSIÓN
La carne porcina es la que más se produce en el mundo (40% del total), y es también la que más se consume (16 kg/hab/año).
En Argentina, gracias a las constantes inversiones del sector, especialmente en genética e instalaciones, la producción se encuentra en aumento e incrementa su calidad. En los últimos 5 años, la faena mostró un crecimiento a una tasa promedio anual del 12%. El consumo, a su vez, aumentó en promedio un 45%, principalmente por un aumento en el consumo de carne fresca. A esto se suma un muy buen status sanitario.
En este sentido, la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal se propone apoyar el crecimiento del sector a través de políticas consensuadas, con el objetivo de agregar valor en toda la cadena.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |