La viceconsejera de Agricultura y Pesca, Eva Cano, ha presentado en Sevilla la XI edición de la Feria Mundial del Toro, un evento que congregará del 19 al 22 de febrero a profesionales, empresas y ganaderías nacionales y extranjeros relacionadas con este sector. Cano explicó que desde el punto de vista medioambiental y de la gestión racional de territorio “este sector ganadero refleja una apuesta por el mantenimiento y la consolidación de un modelo de producción sostenible, respetuoso con el medio ambiente, basado en la defensa de sistemas extensivos de explotación tradicionales, el aprovechamiento de los recursos naturales y la compatibilidad con la conservación de multitud de especies silvestres y/o protegidas”.
Señaló también que este sector supone una aportación muy notable a la economía andaluza, “contribuye a la diversificación de nuestra actividad agraria” y destaca desde el punto de vista de la generación de empleo por el número de puestos de trabajo directos fijos y eventuales e indirectos, que se crean en torno a las actividades secundarias existentes.
Por otra parte, destacó que la raza de lidia es actor principal de todo un entramado productivo ligado a la actividad taurina, que incluye sectores como la cría y doma de la especie equina, la alimentación y los productos zoosanitarios, el transporte, la guarnicionería y el textil, incluso el turismo rural. De hecho, el sector de la cría del toro de lidia para Andalucía, donde ocupa un lugar destacado, cuenta con 322 ganaderías de lidia registradas y casi 37.000 cabezas.
La viceconsejera ofreció algunas cifras sobre la pasada edición de la Feria Mundial del Toro, cuando generó un volumen de negocio inducido para la ciudad de Sevilla de más de 13 millones de euros. Son alrededor de 120.000 personas las que visitan la Feria, que en la edición de 2009 contará con unos 200 expositores y 150 ganaderías.
Cano insistió en que desde la Consejería de Agricultura y Pesca se sigue apostando decididamente por el mantenimiento de esta actividad ganadera tradicional a través de actuaciones relacionadas con la gestión y control sanitario, la realización de saneamientos ganaderos, la puesta en marcha de un proyecto de referencia geográfica de las explotaciones de ganado de lidia dentro de nuestro territorio y de un plan de ayudas específicas al mantenimiento de razas autóctonas en regímenes extensivos.
Por último, indicó que “éste ha sido y debe seguir siendo el foro mundial más importante sobre todas las actividades relacionadas con el sector, que debe erigirse como la principal muestra sobre las características multifuncionales de las explotaciones de ganado de lidia”.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |