La tuberculosis bovina, causada por Mycobacterium bovis, afecta al 4,14% (93 de 2.244) de los ejemplares de ganado bovino analizados este año en Doñana, según los datos actualizados del control de la tuberculosis en Doñana de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La tendencia de incidencia de esta enfermedad en el ganado es a la baja desde el pico registrado en 2006, cuando el 6,17% de los ejemplares saneados la presentaron. Desde entonces, el porcentaje ha ido disminuido cada año: 6,04% en 2007 y 4,81% en 2008, para volver a descender de nuevo este año.
Tal como se estableció en el Plan de Lucha contra la Tuberculosis en el año 1999, en el Espacio Natural de Doñana se desarrollan medidas de control de tuberculosis bovina. Entre estas actuaciones están la investigación y el seguimiento de la incidencia de la enfermedad, descastes y muestreos de ungulados silvestres, saneamiento del ganado vacuno, además de los programas sanitarios y actuaciones específicas existentes sobre el lince ibérico. También se lleva a cabo la reducción de densidad de la población de jabalíes, principal reservorio de la tuberculosis bovina en fauna silvestre en Doñana.
El último estudio epidemiológico de microbacterias en Doñana, realizado entre los años 2006 y 2007, indica que la prevalencia media de tuberculosis en ungulados del parque (unos 3.500 individuos) se estimó en un 37%. Sin embargo, en recientes muestreos llevados a cabo en Doñana en el marco del nuevo proyecto de investigación ''Paratuberculosis en España: importancia de los reservorios silvestres'' se ha comprobado un significativo descenso de los niveles de prevalencia de esta patología en el jabalí.
Los datos del muestreo de 40 ejemplares de jabalí del Espacio Natural en noviembre de 2009 muestran la disminución de positivos a tuberculosis bovina en relación al estudio , lo que indica una reducción del 30% en la prevalencia por lesiones compatibles y de más del 50% por seropositividad. En noviembre de 2009 ha comenzado en Doñana la toma de muestras de ungulados silvestres para el seguimiento y control de enfermedades como la tuberculosis bovina. Además está previsto continuar los muestreos en ungulados silvestres (ciervos, gamos y jabalíes) durante los dos próximos años.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |