«Sería la primera vez que la humanidad logra erradicar una enfermedad animal», sostuvo la FAO en un comunicado que titula «una mortífera plaga se encuentra en su lecho de muerte».
La peste bovina, una de las enfermedades animales más devastadoras, no afecta directamente a los humanos, pero es letal para el ganado y los animales ungulados ya que en algunos brotes alcanzó índices de mortalidad del 100%.
«En algún momento, durante los próximos 18 meses, la FAO y OIE junto a otros asociados, declararán oficialmente que la peste bovina ha sido erradicada», anunció el comunicado, que ilustra el largo proceso para lograr tal éxito.
Llevada a Europa desde Asia por tribus invasoras, los brotes de peste bovina golpearon al Imperio Romano en el período de los años 376 a 386 y se supone que desempeñaron un papel importante en su declive y posterior colapso, cuenta la FAO.
La peste bovina causó epidemias recurrentes durante el siglo XVII que provocaron hambrunas y descensos en la productividad agrícola, alimentando la inestabilidad que culminó en la revolución francesa de 1789. Al inicio del siglo XX, «la peste bovina se extendía desde Escandinavia hasta el Cabo de Buena Esperanza y desde la costa atlántica de África hasta las islas de Filipinas. Se llegaron a señalar brotes en Brasil y en Australia», subrayó la entidad de Naciones Unidas.
A principios de la década del 80, «la enfermedad todavía destruía rebaños en todo el mundo», subraya la FAO, pese a la existencia de una vacuna desde 1960.
«Al igual que la gripe aviaria altamente patógena de la variedad H5N1 o el actual virus pandémico H1N1/2009, la peste bovina parecía imparable», admite la entidad que lanzó entonces una campaña mundial para erradicarla y movilizó a varias organizaciones internacionales para desarrollar y transferir a los países en desarrollo nuevas tecnologías para el diagnóstico.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |