BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

Argentina
Mejora genética
El semen sexado, la opción para elegir machos o hembras
Además de permitir optar por el sexo, la técnica mejora la genética en razas carniceras y lecheras.
05/10/2009 Agroparlamento

En la Argentina, el porcentaje de nacimientos en ganado bovino por la utilización de inseminación artificial sólo alcanza el 10 por ciento. El resto lo hace de manera convencional, es decir por monta o apareamiento natural.

La novedad es que de ese escaso número por el métodoin vitro, la mitad de las pariciones no son al azar y tienen el sexo que los criadores desearon. La venta de semen sexado es sólo el uno por ciento de lo que se hace con convencional.

PROTOCOLOS

Se trata del uso de protocolos de inseminación artificial con semen sexado que, si bien todavía los niveles de pariciones bajo esta tecnología son inferiores a los resultados obtenidos con semen convencional y en términos relativos cuesta el triple (entre 80 y 120 pesos), hay importantes avances vinculados al mejoramiento de la técnica.

Los avances tienen que ver con los tiempos de colocación del semen en la vaca receptora, para que se mejoren significativamente los índices de preñez.

En el país, normalmente los porcentajes de preñez usando semen sexado son del 80 por ciento de lo que se logra con semen convencional. O sea un 35 al 40 por ciento tanto en rodeos lecheros como de carne.

Esos índices pueden ser mejorados y en esa dirección fueron los trabajos que se presentaron el fin de semana pasado en el marco del octavo Simposio Internacional de Reproducción Animal que se realizó en Córdoba, bajo la organización del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (Irac). La capacitación contó con la asistencia de más de 1.300 asistentes de Argentina y el cono sur.

SUEÑO HISTÓRICO

Se acabó aquello de que en los tumbos, el 50 por ciento de la progenie son terneros que poco valen en el mercado; o que en los rodeos de cría la mitad de las pariciones son vaquillas con mínimo valor de reposición.

Con la utilización de la técnica de inseminación con semen sexado se pueden producir machos o hembras según las necesidades del mercado o del productor en particular.

También se puede mejorar genéticamente las hembras de reposición en el caso de los tumbos, planificar la cantidad de hembras que se necesiten o bien mejorar la calidad genética de los toros en los rodeos de cría.

La Argentina es uno de los países líderes a nivel mundial en la adopción e investigación de la técnica de inseminación con semen sexado.

De hecho, las cifras alcanzadas permiten establecer que en nuestro país, los índices de preñez logrados con esta técnica son similares a los obtenidos en los grandes centros de investigación de Estados Unidos (la patente de la técnica es de ese país) o Brasil que maneja el 20 por ciento de los embriones que se venden en el mundo.

Según los especialistas, con esta tecnología el porcentaje de preñez conseguido en el país oscila el 40 por ciento en las primeras inseminaciones artificiales sobre vaquillonas, lo que sumado a una certeza en el sexo con el que nacerán las crías de más del 93 por ciento, sigue siendo muy viable desde el punto de vista económico.

En general, los porcentajes de preñez son inferiores con semen sexado porque en el proceso a que son sometidos los espermatozoides, para determinar el futuro sexo del animal, hace que tenga una corta viabilidad, asociados con diferentes patrones de movilidad que son afectados en ese proceso.

AVANCES EN LA TÉCNICA

Precisamente, los estudios presentados en Córdoba la semana pasada por el especialista brasileño Pietro Baruselli permiten despejar algunos interrogantes sobre la aplicación de la técnica, entre otras cosas, con detección o sin detección de celo.

Por lo general, esta técnica estuvo asociada con la inseminación artificial de vaquillonas realizada después de la observación de celo.

Pero implementarla en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), que permite la sincronización de los celos sin la necesidad de detectarlos, posibilitaría su aplicación masiva.

Las mismas variabilidades en los resultados de preñez ocurren cuando la técnica se aplica con o sin superovulación; después de la sincronización de la ovulación, con detección del celo del animal, o hasta el momento y el lugar oportuno de colocación del semen dentro del útero del animal.

No se obtienen los mismos resultados, según Baruselli, depositando el semen sexado en el cuerpo del útero que en el cuerno uterino. En esta última posición parece que los índices mejoran notablemente.

Por último, otro factor importante para la eficiencia en la utilización de semen sexado tiene que ver con las horas en la que se aplica el semen luego de retirado el implante que libera progesterona en los protocolos de IATF. Los resultados mejoran en aquellos casos donde se colocó el semen 60 horas después.

''Aunque la técnica aún no se ha masificado en Argentina, es evidente la necesidad de incorporarla progresivamente, si se quieren mejorar los índices reproductivos de los rodeos de carne y leche. Si crece el número de establecimientos que adoptan la técnica de inseminación artificial, seguramente el sexado irá de la mano y, con ello, el mejoramiento de la calidad genética y productiva de nuestros rodeos'' concluyó Pietro Baruselli en tono optimista.














Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.