BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

Chile
Caprinos
Destacan el potencial comercial de la primera raza caprina chilena
La variedad ''Lonquimay'' es apetecida por su blandura y terneza, cualidades demandadas por parte de mercados de especialidad y gourmets.
15/12/2008 Ministerio de Agricultura de Chile

La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, destacó la oportunidad que significa para la producción ganadera nacional la primera raza caprina chilena, presentada por el Programa de Innovación Territorial Ovino-Caprino de La Araucanía (Innovicar), instancia cofinanciada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la que también recibe aportes privados.

La secretaria de Estado indicó que se trata del cabrito ''Lonquimay'', que se ha adaptado y fortalecido en una zona cubierta con nieve gran parte del año y escasa vegetación. Estos factores han permitido una selección natural de los caprinos, que se caracterizan por su rusticidad, adaptación, fertilidad, capacidad reproductiva y una carne apetecida por su blandura y terneza. Además, se destaca por la gran variabilidad respecto del tipo y color del pelaje y a la falta o presencia de cuernos.

La autoridad destacó que los subproductos elaborados a partir de este tipo de caprino, circunscrito a la comuna de Lonquimay, permitirá dar respuesta a la creciente demanda por alimentos diferenciados, con sello de origen y calidad, por parte de mercados gourmets. ''Esta fuente permanente de diferenciación permitirá aumentar la competitividad del rubro, en especial para un grupo de productores que pertenecen a la Agricultura familiar Campesina'', relevó la Ministra Hornkohl.

Asimismo, la Ministra del agro indicó que ''estos logros y las nuevas oportunidades que generan, son reflejo de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura para convertir a Chile en una Potencia Alimentaria y Forestal''.

La apertura del registro oficial tuvo el apoyo de SOFO, organismo oficial acreditado que, a la fecha, ha inscrito oficialmente los primeros 104 ejemplares y que forman el núcleo fundacional. Los productores caprinos participaron en forma directa en este proceso, constituyéndose en actores relevantes para valorar y compartir con la comunidad su patrimonio productivo que hoy se transforma en un patrimonio nacional.

Para concretar el registro, Innovicar tuvo el apoyo de la Municipalidad de Lonquimay, lo que ha dado lugar a un convenio de trabajo, actualmente en formación, al que se sumarán otros organismos públicos como INDAP y SAG. Se espera que esta figura de colaboración sea replicada en otras comunas.

MODELO DE NEGOCIOS

Este logro para la ganadería menor se inserta en el Programa de Innovación Territorial (PIT) Ovino y Caprino de La Araucanía, que busca desde el 2007 generar un sello de calidad para la zona que mejore el posicionamiento de la oferta de carnes en los mercados nacional e internacional. El costo total es de $944.093.406, cuyo 64,9% es financiado por FIA.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, Rodrigo Vega, informó que para avanzar en este programa las empresas y organizaciones han formado una alianza estratégica productiva y comercial, que opera bajo un modelo de gestión con enfoque de ''cadena de valor'' llamado Innovicar.

Éste modelo -añadió Vega- es inclusivo, abarcando desde pequeños productores hasta plantas faenadoras, de desposte y canales de distribución. Además, incorpora una empresa certificadora acreditada, capaz de certificar los protocolos de producción y procesamiento, el origen de los productos y la calidad en toda la cadena productiva.

Con ello, indicó el directivo, se espera obtener productos premium de alto valor agregado (cortes proporcionados y platos preparados), con un sello diferenciador.

También precisó que ''en Innovicar, cada miembro de la cadena productiva se integra y articula con una mirada y estrategia común para enfrentar el negocio, donde la interdependencia se refleja en una distribución más ecuánime de los beneficios. Especialmente, en un territorio donde el 80% de la masa ganadera total está en manos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC)''.

PROYECCIONES

En total, el Censo Agropecuario y Forestal 2007 contabilizó 50.810 cabezas de caprinos en La Araucanía, transformándose en la segunda región con más ganado de esta especie.

Innovicar trabaja actualmente con 70 productores de cabritos Lonquimay. Según se indicó, se espera introducir esta carne diferenciada en la presente temporada, a través de los canales de producción y comercialización que conforman el modelo de negocios. En la presente temporada continuará con el registro de otros ejemplares, de tal forma de conformar una plataforma más contundente para la raza.

El programa está integrado por seis empresas: Asociación de Criadores Ovinos OVILCUN; Asociación Gremial de Productores Ovinos de La Araucanía; Ganadera y Comercial Corderos del Sur Ltda. (PROFO); Matadero y Cecinas Lautaro; Certificadora Veteragro Ltda. y Comercial Chau S.A.














Cursos On Line

Se VENDE
vendo 400 cabras
GUADALAJARA, (España)
se venden 300 cabras
GUADALAJARA, (España)


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Caprinos
Cabras lecheras, Madres, Derechos, Cuota láctea, etc.

Goat forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.