Integrantes de la UNLAR y de la Secretaría de Ganadería participaron, el pasado lunes 17 de una experiencia privada de congelamiento de embriones que serán exportados a Europa.
La actividad se concretó el martes último en el Centro de Biotecnología “Don Pedro” perteneciente al productor y ex secretario provincial Juan Pedro Carbel ubicado en el barrio Tiro Federal. Participaron de la experiencia el secretario de Ganadería de la Provincia Silvio Murúa, el médico veterinario Ricardo Tríbulo de la provincia de Córdoba quien además se desempeña como docente de la carrera de Veterinaria de la UNLAR; el veterinario de esa secretaría Juan Antonio Carbel, y alumnos del cuarto año de la carrera universitaria que se dicta en Chamical.
“El trabajo en sí son experiencias que servirán para apuntalar las políticas del Gobierno en cuanto al mejoramiento genético de los planteles en la Provincia para beneficio de los productores” dijo el médico veterinario Juan Antonio Carbel quien desarrolla experiencias sobre inseminación artificial, transferencia embrionaria, y ahora en la producción de embriones de alta calidad genética que serán congelados una vez seleccionados, para su exportación o bien sin las condiciones lo permiten, transferidos a receptoras de planteles locales para el mejoramiento genético de los animales.
EMBRIONES
Según lo indicado, la actividad realizada consistió en la producción de embriones de alta calidad genética mediante la técnica de “estimulación de vacas de raza pura para lograr una super-ovulación (entre 10 y 12 óvulos) mediante un trabajo hormonal, y una vez entrada en celo se le realizó una inseminación artificial con semen de primera calidad”. Se trata de un animal de nombre conocido como Brujo, “un toro de raza Aberdeen-angus colorado ganador en la rural de Palermo (Buenos Aires) en el año 2006 lo que garantiza que se trata de un reproductor reconocido” dijo Antonio Carbel para dejar sentada la alta calidad del animal utilizado en esta experiencia.
Luego aseguró que una vez fecundados los embriones en un plazo de siete días “se realiza un sistema de lavado mediante sifonado para lograr la extracción de los embriones y de allí a través de un sistema de lupas son clasificados para observar cuáles son los más aptos para congelar y almacenar en nitrógeno líquido” evaluó. El procedimiento permite mantener a los embriones por largo tiempo hasta conseguir las vacas receptoras que reúnan las condiciones necesarias.
Los embriones obtenidos, se encuentran aptos para ser transferidos en vientres receptores o directamente para comercializar a mercados externos o internos. La estación genética de Chamical viene comercializando este tipo de experiencias en los países como Venezuela y Colombia, y ahora en los próximos días, cien embriones serán exportados hacia Ecuador.
Para el veterinario, estas experiencias “logran una alta calidad animal en los planteles locales” y destacó la adaptación de la raza al clima y las pasturas de la zona “porque nacen y se crían en estos lugares a pesar de pertenecer a los climas de la pampa húmeda” aseguran.
El médico veterinario Ricardo Tríbulo de destacada trayectoria y encargado de los trabajos técnicos, a su vez destacó la actividad especialmente por la presencia de alumnos avanzados de la carrera de Veterinaria que se dicta en Chamical, “porque los alumnos además de tener las clases teóricas hacen las prácticas y a partir de ello, se podrá decir en el futuro que serán los encargados de estas experiencias de mejoramiento animal”.
Una veintena de alumnos participaron de esta experiencia que se fortalece a partir del convenio firmado entre las autoridades de la Universidad y el propietario del campo quien proporciona las instalaciones en general para el desarrollo de estas actividades.
BIOTECNOLOGíA
CHAMICAL (De nuestra agencia) - Por su parte, Luis Murúa reflejó la intención por parte del Gobierno de realizar este tipo de experiencias con los rodeos caprinos existentes. “Este tipo de tecnologías como la inseminación artificial o la transferencia de embriones son muy importante para los productores porque acelera los procesos, y la provincia tiene pensado entrar en la faena y venta de los productos a gran escala” dijo el funcionario para ahondar sobre el tema argumentando que la Provincia cuenta con un plantel de 200 mil cabritos que “si bien no son lo suficiente vamos a intentar entrar en los mercados mejorando la productividad y la calidad del producto”. Murúa aseguró que su visita en Chamical fue para interiorizarse en esta actividad “única en la Provincia” y para dialogar con el profesional Ricardo Tríbulo perteneciente además a un importante Centro de Biotecnologías de la ciudad de Córdoba.
“La Provincia está evaluando reponer unos 1.200 chivos reproductores, pero tenemos el problema de la consanguinidad en los planteles” dijo el funcionario quien explicó que por el momento la Secretaría está realizando “un reclutamiento” de cabras que luego de quedar en la etapa de preñez se la restituyen a los productores, “esta técnica es apropiada pero muy lenta y hay que esperar varios años para ver los resultados” aseguró inclinándose más por las innovaciones al respecto.
En otro orden, Murúa aprovechó su visita a Chamical para verificar los avances del programa de “Rolado e Implantación de Buffel” que se realiza en este departamento y anunció que en la Provincia ya fueron implantadas 1.200 hectáreas de un total de 5.000 diseñado por el organismo. “Se van a hacer todas las hectáreas que hagan falta” dijo Murúa pero también graficó que se realizarán las recomendaciones pertinentes a los propietarios para evitar la sobrecarga de animales en los campos “que ocasionan múltiples problemas a los productores.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |