BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

Argentina
Feedlots
Los feedlots pierden 389 pesos por cabeza
Si se computan las compensaciones, el quebranto baja a 182 pesos, según la cámara de productores.
24/11/2008 Agroparlamento

Con un piso de encierre para este año cercano a los cinco millones de cabezas y un consumo de 3,6 millones de toneladas de maíz, los engordes a corral se consolidan como un eslabón pesado dentro de la cadena ganadera nacional.

''Desde el punto de vista estructural, el sector está sano, se profesionalizó y tiene paquetes tecnológicos acordes para ser más eficiente'', destacó Juan Carlos Eiras, presidente de la Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna, durante la presentación de un informe institucional que, a la vez, alude a la compleja situación de la actividad, relacionada con la caída de los precios ganaderos.

Las compensaciones del Gobierno, pensadas para atenuar las subas de las commodities y la inflación interna, no permiten sin embargo ahora frenar ese retroceso y el quebranto de los productores.

Según los números aportados por la Cámara (ver cuadro), el resultado de un engorde a corral de un animal liviano para el consumo arroja durante este mes una pérdida de 389,5 pesos (sin incluir el IVA) que, con las compensaciones oficiales, dejaron igualmente un quebranto de 182,81 pesos por cabeza. Según los productores, mientras los ganaderos reciben hoy 1,2-1,3 pesos por kilo vivo por debajo de los precios de referencia, el escalón del frigorífico-abastecedor ''está en los márgenes normales'' y los minoristas (carniceros, supermercados) obtienen ganancias entre 500 y 700 pesos por cabeza.

En diálogo con La Voz del Campo , Eiras se refirió a la coyuntura y las perspectivas de la actividad.

¿Cómo califican esta retracción de los precios y para cuándo esperan una recuperación?

El diagnóstico es que la baja está sobreactuada (alude en particular a la merma en el valor de los cueros y del ''recupero'' de los frigoríficos) y va a haber un rebote porque el quebranto es muy difícil de asumir en las empresas que estamos en la actividad. Se va a reducir el nivel de encierre y el rebote va a venir; el cuándo en este país es muy complicado. Creemos que seguramente febrero va a ser ya un mes de precios diferentes. En un escenario de otros años hubiésemos pensado que diciembre iba a tener una recuperación; hoy lo que vivimos en noviembre está tan deprimido que creemos que tenemos un trimestre todavía muy complicado por delante en cuanto a precios.

¿En qué medida esta situación condiciona las inversiones del sector?

Los golpes como estos frenan los proyectos de inversión. La capacidad instalada ya está y las empresas que están han apostado demasiado, con lo cual pueden desacelerar, pero no paran. Ahora, a los proyectos de ampliación como a los nuevos se le pone una luz de alerta. Para ponerlo en orden, diría que los proyectos nuevos paran más que los que ya estamos, porque el que ya está y tiene proyectos de ampliar o agregar corrales sigue con alguna inercia. El proyecto nuevo, ante esta situación, pone el pie en el freno y se para; eso no es bueno.

El año comenzó con buenas perspectivas, pero después se complicó.

En los primeros dos meses de 2008, junto con los cuatro últimos del año pasado, la ganadería había encontrado un nuevo rumbo, donde el criador se complementaba con nosotros y con aquel invernador de la isla, y alguna invernada marginal que quedaba; la ganadería tenía un año de protagonismo. Pero a partir del escenario de marzo, primero por el conflicto y por el cierre de la exportación, y después con este derrumbe, complicaron la ecuación. Hoy realmente hay pocas cosas más desgraciadas desde el punto de vista del negocio que ser poseedor de una vaca.

En cuanto a las relaciones de precios, hubo valores importantes para la terminación y también para el criador, y después todo cambió.

Teníamos 3,80-4 pesos la invernada para el criador en febrero; a 4-4,20 pesos la hacienda gorda (el novillito, la vaquillona y el ternero). Después se fue desarticulando el precio según quién cargaba y quien no por los cortes de ruta. Se amesetó el mercado y salimos del invierno a partir de agosto cuando normalmente el criador recibe un precio mayor; y en este caso se dio un contrapunto: el derrumbe del precio del gordo a 2,70-2,90-3 pesos hizo que el feedlotero mande para atrás en forma abrupta la cotización de la invernada en los últimos 60 días. Ese ternero que valía 3,60-3,70 hoy se está ofertando en tres pesos. Eso condena al criador y a toda la cadena; podemos discutir rentabilidades cuando hablamos de 4,50 pesos. Ahí estábamos hablando de sintonía fina. A tres pesos, ni el criador ni el engordador pueden funcionar.

En la Cámara hablan de una situación más estable en la etapa intermedia y márgenes positivos para los minoristas.

Hoy el consumidor para conseguir carne a 12-15-17 pesos tiene poder adquisitivo. Nos comimos 80 kilos en agosto y en setiembre. La ecuación se desarticuló entre las etapas industriales y minoristas, fundamentalmente en éstas últimas, y la producción quedó en esta situación de desprotección que no la hace viable.

¿Cómo ha incidido en el negocio la baja de los granos, particularmente del maíz?

La baja en los precios de los granos acomodó en un 15-20 por ciento el costo de alimentación; en la misma proporción bajó la compensación que nos otorga el Gobierno porque se regula por el precio del maíz y de la soja. El productor que tiene maíz guardado lo está haciendo valer y está vendiendo lo que son 300 pesos en pizarra de Rosario a 370-400 pesos para entregárselo a los polleros o a los feedlots. O sea, bajaron los costos, pero nada resiste la baja del precio del producto final que es el animal terminado.

¿Los bajos precios ganaderos también le ponen un techo al progreso de las carnes sustitutas como cerdo o pollo?

Sin dudas. Hay que pensar que la crisis mundial también le pegó al sector avícola porque estaba exportando fuertemente. Cuando el sector avícola mira al mercado interno se encuentra con un techo muy fuerte de ''baratas'' que se manejan en las grandes cadenas de supermercados, donde hay kilos de carne entre cuatro y siete pesos, y un kilo de pollo fresco húmedo con menudos vale 6,10 pesos. El consumidor argentino en esos casos privilegia la carne vacuna. O sea, estamos trabando el desarrollo de estas cadenas. Y en el caso del cerdo ocurre otro tanto.

¿Qué escenario están analizando para el 2009?

Por un lado, lo analizamos con prudencia porque los factores externos escapan a nosotros y al propio Gobierno. En lo que se refiere a la proyección, éste es un camino sin retorno; la ganadería argentina va a ser terminada en más del 50 por ciento (seguramente en el 70 o el 80 por ciento) en los próximos cinco años a corral. Pero no es serio que estemos trabajando con estaciones y contra estaciones donde el valor del producto que uno elabora tenga diferencias de casi un 50 por ciento, porque lo vuelve volátil, lo vuelve timbero al negocio y eso no es bueno pensando en una agroindustria, en esa cadena de agregado de valor que defendemos.

¿Qué estímulos harían falta desde la vereda oficial?

Creo que el Gobierno, la Secretaría de Agricultura y los organismos dependientes, tanto la Oncca como la Secretaría de Comercio han entendido a partir de esta crisis global que la Argentina no puede estar sobre stockeada en función de la posibilidad que en algún momento la hacienda en pie tenga un valor un poco más alto. Es fácil estructurar un régimen de precios máximos, pero ahora dónde están los precios mínimos. Como los precios mínimos el mercado no los admite, nos encontramos ante esta situación. Uno vislumbra que en cuanto nuestros exportadores tengan demanda a los nuevos precios que el mercado internacional plantee habrá de parte del Gobierno una apertura, para que vuelva a haber un equilibrio y los valores puedan ser referentes, para que el productor pueda seguir en la actividad.














Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.