La situación de los sectores ganaderos, especialmente la de los productores de ovino-caprino, vacuno de carne, porcino y conejos, se ha agravado en las últimas semanas con las nuevas subidas del precio de los piensos y la tendencia a la baja de los precios en origen.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG ha movilizado más de 8.000 ganaderos -500 de ellos granadinos- frente al Ministerio de Agricultura para protestar por la falta de medidas concretas del Gobierno Central para hacer frente a la crisis de los sectores ganaderos. La situación de los ganaderos, la peor en los últimos años, se ha visto agravada aún más en las últimas semanas con las nuevas subidas del precio de los piensos y la tendencia a la baja de los precios en origen.
Las causas de la crisis hay que buscarlas en la coincidencia de varios factores: a la subida del 40% del precio de los piensos hay que sumarle la incidencia de la lengua azul (que trae consigo un descenso de los rendimientos ganaderos debido a las restricciones de movimientos), sin olvidar los malos precios en origen a pesar del incremento de los precios finales a los consumidores (Dos ejemplos: entre 2003 y 2007, en términos reales, el precio del cordero para los productores bajó un 14% mientras el consumidor lo pagó un 17% más caro, y por el vacuno se le pagó al productor un 19% menos, mientras al consumidor se le encareció más de un 21%). Por estos motivos, en estos momentos peligra la viabilidad de miles de explotaciones granadinas, ante la imposibilidad de trasladar el aumento de los costes a los precios de venta. Granada cuenta con 5.000 pequeñas y medianas explotaciones ganaderas, cuyas pérdidas oscilan entre los 20 y los 25 millones de euros.
Os adjunto el decálogo de propuestas que una delegación de COAG ha entregado hoy al Ministerio de Agricultura durante la reunión mantenida este mediodía, al término de la manifestación:
PROPUESTAS DE COAG PARA AFRONTAR LA CRISIS DE LOS SECTORES GANADEROS
La fuerte crisis de los sectores ganaderos, iniciada en el primer semestre de 2007, se presentó inicialmente por parte del Ministerio de Agricultura como un asunto coyuntural debido al alto precio de los cereales y su repercusión en los precios de los piensos. Se nos decía que los precios de los cereales se moderarían y que retrocederían hacia valores más asequibles. Lamentablemente esta predicción no se ha cumplido y hoy nadie duda de que estamos en un nuevo escenario con cambios fundamentales en el sector agrario a escala mundial. Se trata de un cambio probablemente estructural en el que está en juego la supervivencia de la ganadería profesional e independiente en nuestro país.
Con el paso del tiempo la gravedad de la crisis se ha ido acentuando y hoy la situación es mucho peor que la que teníamos en el otoño, muchas medidas que en aquél momento podían haber paliado la situación hoy resultan claramente insuficientes. Increíblemente se ha dado una evolución todavía más negativa de los precios de los piensos y de los mercados en origen, con precios congelados y a la baja a los productores.
MEDIDAS
1. Líneas de financiación. Solicitamos que se instruya una línea de préstamos durante un periodo de cinco años, con uno de carencia y a interés cero para los titulares de las explotaciones de ovino, caprino, porcino (independiente), vacuno de carne y cunícola. Se deben instrumentar mediante una formula bancaria que permita la financiación de todas las explotaciones profesionales independientes, especialmente de aquéllas que ya tienen un alto grado de endeudamiento.
Aquéllos ganaderos que no acudan a las líneas de préstamos, podrán solicitar una ayuda equivalente en forma de prima única.
2. Fiscalidad:
a. Actualización del IVA compensatorio para las actividades ganaderas al 9%, (en la actualidad está en el 7,5%), debido al incremento de los costes de producción.
b. Revisión a la baja de los índices de rendimiento neto del IRPF aplicables a las actividades del ovino-caprino de leche y vacuno de carne extensivo, para adaptar su capacidad contributiva a la realidad actual del sector, siendo efectiva para el ejercicio 2007.
c. Incremento del porcentaje de deducción por gastos de difícil justificación en estimación directa.
3. Condonación del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social durante el año 2008, con derecho a la devolución de las cuotas ya abonadas si llegara a darse el caso.
4. Extensión del Plan de Acción Integral del sector ovino-caprino al conjunto de las explotaciones porque de lo contrario quedarían excluidos en torno al 50% de los ganaderos de este sector. También es necesario un mayor desarrollo, concreción y mejora de todas las líneas de ayudas propuestas, que son claramente insuficientes.
Incorporando medidas menos restrictivas en cuanto a los factores raciales y de manejo zootécnico.
5. Control de las importaciones y del movimiento intracomunitario de animales al objeto de garantizar la trazabilidad y la calidad, con el objetivo de que no se deterioren los mercados. Mejora del etiquetado de la carne de cordero, con trazabilidad que incluya el lugar de nacimiento del animal, el de engorde y el de sacrificio. Campañas de promoción del consumo de cordero nacional.
6. Compromiso entre el Ministerio de Agricultura y las CC.AA. para complementar la financiación de determinadas medidas así como la eliminación de los costes derivados de la retirada de cadáveres de las explotaciones y de la eliminación de los MER. (Materiales Específicos de Riesgo).
7. Lengua azul: inclusión del ganado caprino entre los animales computables para el cálculo de la ayudas aprobadas por la Administración para compensar a los titulares de las explotaciones afectadas.
8. Incrementar la vigilancia, a través de la Comisión Nacional de la Competencia, de los mercados de materias primas agrícolas y alimentos para los animales, así como de los mercados de productos de origen animal, de modo que no se conviertan en un objeto de especulación en contra del interés general, dónde las decisiones se toman de forma ajena a agricultores y consumidores.
9.Aunque el sistema de identificación electrónica constituye un importante avance en la modernización del sector ganadero, es necesario revisar el calendario de la identificación electrónica mediante bolo ruminal para ovino y caprino como consecuencia de la moratoria contemplada por la Comisión Europea, así como reconsiderar otras alternativas de identificación diferentes al bolo ruminal.
10.Ley de Contratos de Integración en Ganadería. Los ganaderos integrados tienen la necesidad de contratos tipo en los que, entre otras cosas, las remuneraciones percibidas tengan una parte independiente de los rendimientos de la alimentación animal, esto es, que los ganaderos reciban su remuneración sin depender exclusivamente de la calidad de un pienso que no controlan, al ser aportado por la empresa integradora
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |