|
Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Ripollesa
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
Debe su nombre a "Ripolles", comarca de la provincia de Gerona donde se encuentra uno de los núcleos ovinos más importante de la raza. También es conocida como "Berguedana", "Solsones", entre otros, haciendo referencia a las comarcas donde se explota. En cuanto a sus orígenes, queda encuadrada en el tronco Entrefino. Es interesante señalar que se ha considerado a la raza como un producto, antiguo y fijado, entre la oveja que poblaba los Pirineos Centrales y sementales de la raza Merina, llegados a la zona por medio de la trashumancia.
El Catalogo Oficial de Razas de Ganado de España, acoge actualmente este grupo étnico entre las Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Agrupa animales de perfil convexo, proporciones alargadas y tamaño variable, que va del mediano al grande, según zonas de explotación y sistema de manejo aplicado. Ambos sexos pueden disponer de cuernos. En los machos adultos adquieren un gran desarrollo y adoptan la forma de espiral con dos vueltas, con las puntas dirigidas hacia fuera. En las hembras, cuando se presentan, alcanzan poco desarrollo.
A veces presenta mamellas. De color blanco, con pigmentaciones típicas en la cabeza y extremidades, en forma de numerosas manchas de color negro o pardo que, a veces, se fusionan dando lugar a grandes manchas. Vellón cerrado de lana entrefina. En las zonas de pastos más pobres el peso de las ovejas ronda los 40 kg, y los machos los 65 kg. Por el contrario, en las zonas más fértiles las ovejas alcanzan pesos entre 55 y 60 kg y los machos se caracterizan por presentar pesos que se aproximan a los 90 kg.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Se extiende principalmente por las provincias de Barcelona y de Gerona.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
La raza posee muy buenas aptitudes para la producción de carne, lo que hace de esta producción el objetivo principal de explotación de la raza. El cordero obtenido se identifica con el tipo "ternasco", de 22 a 25 kg de peso vivo, a la edad de 80-90 días, que proporciona una canal de 10-12 kg de peso, de alta calidad. El comportamiento de los corderos en cebadero es satisfactorio, con ganancias medias diarias entre 250 y 280 g para pesos comprendidos entre 15 y 30 kg.
El rendimiento a la canal, previo ayuno de 24 horas, se sitúa entre el 48 y el 50%. En los últimos años ha caído en desuso en la raza la práctica de la trastermitancia, muy ligada a la Ripollesa en tiempos pasados.
El sistema de explotación que se sigue actualmente es el semi-extensivo, agrupando rebaños de alrededor de 500 reproductoras.
Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:
Alcarreña.
Ansotana.
Aranesa.
Canaria.
Canaria de Pelo.
Carranzana (Variedad negra).
Cartera.
Castellana (Variedad negra).
Chamarita.
Churra Lebrijana.
Churra Tensina.
Colmenareña.
Gallega.
Guirra.
Ibicenca.
Lojeña.
Maellana.
Mallorquina.
Manchega (Variedad negra).
Menorquina.
Merina (Variedad negra).
Merina de Grazalema.
Montesina.
Ojalada.
Palmera.
Ripollesa.
Roja Mallorquina.
Roya Bilbilitana.
Rubia del Molar.
Sasi Ardi.
Talaverana.
Xalda.
Xisqueta.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |