|
Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Ojalada
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
La raza Ojalada debe su nombre a la pigmentación que presenta alrededor del ojo. Pertenece al Tronco Ibérico, cuyo representante ancestral es el Ovis aries Ibericus , que en España ha dejado, además de esta raza, otras como la Ojinegra, la Xisqueta y la Montesina.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Este grupo étnico se caracteriza por presentar perfiles ligeramente subconvexos, proporciones alargadas, tamaño variable, que va desde la eumetría a la elipometría, dependiendo de la zona de explotación y del sistema de manejo aplicado. Agrupa animales acornes, aunque, a veces, los machos disponen de cuernos bien desarrollados, en forma de espiral. De color blanco, posee la pigmentación característica del tronco ibérico (centrífuga: color negro alrededor de los ojos, punta de las orejas, morro y parte distal de las extremidades). Lana de vellón semicerrado. El peso de los carneros se sitúa entre 65 y 75 kg, y el de las ovejas entre 35 y 45 kg.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El área de distribución de la raza se sitúa en buena parte de la provincia de Soria, prolongándose desde aquí hasta el Noroeste de Guadalajara.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
El objetivo principal de su cría es la producción de carne, produciéndose en la actualidad corderos que son generalmente criados en intensivo en cebadero, sacrificados a los 70-90 días de edad, con un peso vivo de 20-25 kg. Su carne está incluida en la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), "Lechazo de Castilla y León". Posee además una destacada capacidad para la producción de leche, que sumado a su gran instinto maternal, le permiten criar sin problemas sus corderos, a pesar del difícil medio en que se explotan.
La raza está sometida a un régimen de explotación altamente extensivo, saliendo a pastar prácticamente todos los días del año. La alimentación de los animales se apoya, fundamentalmente, en la obtenida en pastoreo, que en tiempos pasados era la única, dado que en la actualidad su alimentación se ha mejorado mucho mediante el suministro de ración de aprisco, para aumentar la productividad. Esta población ovina se agrupa en rebaños de dimensión comprendida entre las 200 y las 350 cabezas, de uno o varios propietarios.
Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:
Alcarreña.
Ansotana.
Aranesa.
Canaria.
Canaria de Pelo.
Carranzana (Variedad negra).
Cartera.
Castellana (Variedad negra).
Chamarita.
Churra Lebrijana.
Churra Tensina.
Colmenareña.
Gallega.
Guirra.
Ibicenca.
Lojeña.
Maellana.
Mallorquina.
Manchega (Variedad negra).
Menorquina.
Merina (Variedad negra).
Merina de Grazalema.
Montesina.
Ojalada.
Palmera.
Ripollesa.
Roja Mallorquina.
Roya Bilbilitana.
Rubia del Molar.
Sasi Ardi.
Talaverana.
Xalda.
Xisqueta.
![]() página de |
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |