|
Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Merina (Variedad Negra)
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
El origen y significado de la palabra “Merino” ha sido objeto de múltiples y variadas hipótesis, aunque ninguna aceptada unánimemente. Española por su origen, y universal por su distribución en los cinco continentes, la Merina es la raza ovina más numerosa de España, con un censo próximo a los 4,5 millones de cabezas.
Asimismo, es la más importante del mundo, tanto por su elevado censo, con más de 200 millones de cabezas, como por la influencia que ha tenido en la formación de importantes nuevas razas, y en la mejora de la cabaña ovina mundial. Algunos tratadistas encuentran el antecesor remoto de la raza en el Ovis aries vigneí , oveja del Caspio llegada a España a través de primitivas emigraciones por el Mediterráneo. Sin embargo, la versión más reciente asigna como representante ancestral del Tronco Merino al Ovis aries turdetanus , denominación derivada de la Turdetania histórica, por ser la tierra donde se formó la Merina. La historia del Merino está muy unida a la historia y economía de España por su alta especialización en la producción de lana. Se ha explotado exclusivamente en España hasta que, a finales del siglo XVIII, se permitió la exportación de animales de esta raza.
La raza ovina Merina de la variedad negra presenta un bajo censo, por lo que está catalogada como Raza Autóctona en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Se trata de una oveja eumétrica, perfil recto y proporciones medias. Los cuernos, cuando se presentan, en los machos son fuertes, de sección triangular y superficie estriada con surcos transversales; y en las hembras, la presencia de los cuernos es muy rara y, cuando se presentan, generalmente, son rudimentarios.
El color es negro uniforme. El vellón es el elemento que mejor identifica a la raza Merina y sirve para diferenciarla del resto de las razas ovinas. Muy extendido, cubriendo la mayor parte de la superficie corporal. Dicho vellón es cerrado, formado por mechas cuadradas y presenta una estructura uniforme y de características especiales respecto a la finura, rizado, elasticidad y extensión. Presentan una densidad muy superior a la de los ovinos de otras razas. En la actualidad, se puede estimar el peso de la oveja Merina entre 50 y 70 kg, y en los carneros entre 75 y 100 kg.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Los núcleos de la variedad negra de la raza Merina ocupan las zonas adehesadas de Extremadura, Andalucía y Castilla y León.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Esta raza estaba dedicada principalmente a la producción de lana; sin embargo, los bajos costes de esta producción en otros países, y la introducción de los tejidos sintéticos, han provocado que sea reorientada a la producción de carne y de leche. En este sentido, produce corderos de tipo pascual, alimentados de forma intensiva en cebadero con piensos concentrados, y sacrificados a la edad de 70-80 días con peso vivo de 22-28 kg, que proporcionan canales de color rosado, con carne tierna y poco engrasada. En cuanto a la producción de leche, ésta es destinada a la fabricación de quesos, de alta calidad, como el queso de la Serena, Torta del Casar, Pedroches.
La explotación de esta raza ha sido tradicionalmente de tipo extensivo, y basada en la trashumancia para aprovechar la estacionalidad de los diferentes pastos, práctica muy ligada a la historia del Merino. En la actualidad, dicha práctica ha pasado a explotación en dehesas, por verse fuertemente disminuida por problemas laborales, de manejo, y por razones económicas en general. Se puede estimar que el tamaño medio de los rebaños oscila entre las 400 y las 600 cabezas.
Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:
Alcarreña.
Ansotana.
Aranesa.
Canaria.
Canaria de Pelo.
Carranzana (Variedad negra).
Cartera.
Castellana (Variedad negra).
Chamarita.
Churra Lebrijana.
Churra Tensina.
Colmenareña.
Gallega.
Guirra.
Ibicenca.
Lojeña.
Maellana.
Mallorquina.
Manchega (Variedad negra).
Menorquina.
Merina (Variedad negra).
Merina de Grazalema.
Montesina.
Ojalada.
Palmera.
Ripollesa.
Roja Mallorquina.
Roya Bilbilitana.
Rubia del Molar.
Sasi Ardi.
Talaverana.
Xalda.
Xisqueta.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |