|
Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Merina de Grazalema
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
La denominación de Merino de Grazalema proviene de su antecesor inmediato, el Merino, y de su especial localización en el municipio gaditano de Grazalema, muy ligado a la raza en lo referente a su cría y a la industria textil apoyada en su lana. Con respecto a su origen, no existe unanimidad al respecto; sin embargo, parece que la hipótesis más aceptada es la que considera a esta raza como producto del cruzamiento entre las razas Merina y Churra.
En este sentido, la raza Churra sería la responsable del embastecimiento de su lana y del incremento de su capacidad lechera.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Los individuos de la raza se caracterizan por poseer perfil recto o convexo, y ser eumétricos y sublongilíneos, adaptados a vivir en zonas de elevada altitud (por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar), con pluviosidad superior a 1.200 mm. anuales. Ambos sexos pueden disponer de cuernos, aunque en las hembras son menos frecuentes y la selección tiende a la eliminación de este carácter. En los machos, cuando se presentan, adquieren gran desarrollo.
El color de estos animales es variable, presentando vellón de lana entrefina, de características homogéneas. Se trata de animales generalmente de buen desarrollo corporal que registra pesos en los carneros que oscilan entre 75 y 85 kg y entre 40 y 50 kg las hembras.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El área de ocupación de la raza queda limitada en la actualidad a un reducido número de municipios ubicados en la Sierra de Grazalema (Cádiz) y en la Sierra de Ronda (Málaga), ambas zonas de características muy peculiares.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Aunque se trata de una raza de doble propósito (leche-carne), su explotación está más orientada hacia la producción de carne. En la actualidad, se produce un cordero tipo pascual , acabado en cebadero, sacrificados con unos 20 - 25 kg de peso vivo, obtenidos a la edad de 70-80 días. El peso al nacimiento estimado en general oscila entre los 3 y los 4 kg y la ganancia media diaria se estima en 240 g. Otra de las características principales de la raza es su alta capacidad galactógena, motivo por lo cual, a veces, se ha orientado hacia esta producción como objetivo principal. La producción de leche estimada es de 50 litros en 90 días de lactación, con una composición de la leche de 7,54% de grasa, 5,21% de proteína y 17% de sólidos totales.
Sometidas a un régimen de explotación semi-extensivo, agrupadas en rebaños de unas 100 ovejas que salen a pastar bajo la custodia permanente del pastor. Con frecuencia a los rebaños de estas ovejas se incorporan cabras.
Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:
Alcarreña.
Ansotana.
Aranesa.
Canaria.
Canaria de Pelo.
Carranzana (Variedad negra).
Cartera.
Castellana (Variedad negra).
Chamarita.
Churra Lebrijana.
Churra Tensina.
Colmenareña.
Gallega.
Guirra.
Ibicenca.
Lojeña.
Maellana.
Mallorquina.
Manchega (Variedad negra).
Menorquina.
Merina (Variedad negra).
Merina de Grazalema.
Montesina.
Ojalada.
Palmera.
Ripollesa.
Roja Mallorquina.
Roya Bilbilitana.
Rubia del Molar.
Sasi Ardi.
Talaverana.
Xalda.
Xisqueta.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |