BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   OVINO   Raza Menorquina

Raza Menorquina


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Menorquina

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

Recibe el nombre de la isla del archipiélago Balear donde tuvo lugar su formación, y donde actualmente se explota, Menorca. La raza queda incluida en el tronco ovino que desde antiguo se extiende por las Islas del Mediterráneo Occidental. El intenso comercio dentro de la zona ha facilitado la llegada a la isla de Menorca de poblaciones ovinas de Córcega, Cerdeña, etc., que han dejado su marca en la raza Menorquina.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

El prototipo racial de la Menorquina se ajusta a animales de perfil recto, eumétricos y proporciones alargadas. Poseen vellón abierto de color blanco, con mechas puntiagudas formadas por fibras gruesas desiguales. Es característico que la frente esté invadida por el vellón formando la denominada "moña". Son considerados como acornes los animales de ambos sexos; aunque, a veces, los machos presentan cuernos bien desarrollados y con frecuencia aparecen formas atróficas.

El peso de los animales adultos en la actualidad se sitúa entre los 45 y 55 kg en las ovejas y entre 70 y 80 kg en los carneros, tratándose de animales de buena armonía.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La población se extiende prácticamente por toda la isla de Menorca, aunque existe una mayor concentración de animales de la raza en la zona Sur, en las proximidades a la costa. Las características geoclimáticas de la zona de ocupación son poco favorables, tratándose en su mayoría de terrenos pedregosos, poco fértiles y de baja pluviosidad.

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

Catalogada en tiempos pasados como de triple propósito: carne, leche y lana, en la actualidad se cría para la producción de carne como objetivo principal, y casi único, obteniéndose un cordero pascual criado a hierba, que sale a pastar con la madre y es sacrificado a los 4-5 meses de edad con un peso de 28-30 kg. Asimismo, es destacable en la raza su elevada prolificidad, situada en torno al 194%, y la alta precocidad sexual, que la sitúan en los primeros puestos en España, dado que realizan el primer parto a la edad de 11-12 meses, que se corresponde con cubriciones a los 6-7 meses de edad.

Las ovejas viven todo el año en el campo, siempre en cercas, generalmente de piedra, de reducido tamaño, dada la fuerte división de la propiedad de la tierra en esta isla. Casi todas las explotaciones ovinas se encuentran en fincas donde existen vacas de leche, que representan la parte principal de la explotación, considerándose el ganado ovino como complementario. Es norma que las ovejas entren a los pastos de cerca después de haberlo hecho el ganado vacuno, con objeto de aprovechar las plantas rechazadas por el vacuno, dado el carácter selectivo de las vacas. Las ovejas Menorquinas se agrupan en rebaños de pequeña dimensión, aunque variable (desde 4-5 ovejas, hasta 200), que apoyan su alimentación, fundamentalmente, en los recursos obtenidos del pastereo.

Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:

      Alcarreña.
      Ansotana.

      Aranesa.
      Canaria.
      Canaria de Pelo.
      Carranzana (Variedad negra).
      Cartera.
      Castellana (Variedad negra).
      Chamarita.
      Churra Lebrijana.
      Churra Tensina.
      Colmenareña.
      Gallega.
      Guirra.
      Ibicenca.
      Lojeña.
      Maellana.
      Mallorquina.
      Manchega (Variedad negra).
      Menorquina.
      
Merina (Variedad negra).
      Merina de Grazalema.
      Montesina.
      Ojalada.
      Palmera.
      Ripollesa.
      Roja Mallorquina.
      Roya Bilbilitana.
      Rubia del Molar.
      Sasi Ardi.
      Talaverana.
      Xalda.
      Xisqueta.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Ovinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de ovinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.