|
Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Mallorquina
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
La raza debe su nombre a la Isla de Mallorca, del archipiélago Balear, lugar donde se formó y donde se explota en la actualidad. Este grupo ovino es un producto del cruzamiento, antiguo y fijado, entre diferentes poblaciones ovinas de las islas mediterráneas (Córcega, Cerdeña, Menorca, etc.). Dicho proceso se vio favorecido por el intenso comercio que existía en esta zona del Mediterráneo.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Agrupa ovinos de color blanco, perfil recto o ligeramente subconvexo, proporciones alargadas y eumétricos, aunque a veces se presentan animales de formato reducido, consecuencia del medio difícil en que viven y sistema de manejo aplicado. Poseen vellón semiabierto de lana gruesa y basta. Se han establecido dos variedades. La oveja “Llano” y la oveja de “Montaña”. Las diferencias entre ambas variedades son marcadas.
La de “Montaña” es de menor tamaño y más homogeneidad y pureza racial, presumiblemente, por el sistema de cría y porque en las zonas altas por el aislamiento de los animales ha existido menos cruzamiento. En este sentido, los animales de montaña tienen peso entre 50 y 60 kg los machos adultos, y entre 30 y 40 kg las ovejas. Los ovinos del llano alcanzan entre 65 y 90 kg en el caso de los carneros y entre 40 y 60 kg en el de las hembras adultas.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El área de ocupación de la raza Mallorquina se corresponde, generalmente, con la isla que le da nombre, existiendo mayor concentración de estos animales en el Sureste de la misma.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
La raza está considerada tradicionalmente como de triple aptitud, aunque en la actualidad se explota para la producción de carne como objetivo principal, y casi único.
Aproximadamente el 20% de la producción se vende como cordero lechal , con un peso vivo de 9-12 kg, y el resto como cordero pascual , de 22 a 30 kg de peso vivo, obtenidos a los 90 días de edad. Son alimentados con leche materna, los recursos obtenidos en pastoreo (permanecen con la madre en los pastos), y, a veces, se suministra ración de concentrados en aprisco.
El sistema de explotación varía según la variedad. En este sentido, la oveja de “Montaña” sigue un régimen más intensivo, viviendo en plena libertad; mientras que la oveja del “Llano” vive permanentemente en pastoreo, salvo circunstancias especiales. En cualquier caso, este animal vive en un medio difícil, condicionado por un clima mediterráneo, cuya característica general es la sequía y las elevadas características en verano. El arbolado (almendro, higuera, olivo, algarrobo, etc.) es básico y fundamental para el desarrollo de estos animales. Se agrupan en rebaños de pequeña dimensión (75-85 cabezas).
Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:
Alcarreña.
Ansotana.
Aranesa.
Canaria.
Canaria de Pelo.
Carranzana (Variedad negra).
Cartera.
Castellana (Variedad negra).
Chamarita.
Churra Lebrijana.
Churra Tensina.
Colmenareña.
Gallega.
Guirra.
Ibicenca.
Lojeña.
Maellana.
Mallorquina.
Manchega (Variedad negra).
Menorquina.
Merina (Variedad negra).
Merina de Grazalema.
Montesina.
Ojalada.
Palmera.
Ripollesa.
Roja Mallorquina.
Roya Bilbilitana.
Rubia del Molar.
Sasi Ardi.
Talaverana.
Xalda.
Xisqueta.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |