|
Raza ovina autóctona de fomento: Latxa
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
La palabra "Latxa", de origen vasco, significa "basta", aplicada por el tipo de lana burda de los ovinos de esta raza. En Francia es conocida con el nombre de "Manech".
Es opinión, bastante generalizada, que la raza Latxa es una de las más primitivas de las razas ovinas españolas. Caracterizada por ser animales perfectamente adaptados a un medio sumamente difícil para el ovino, por el elevado índice de humedad de las zonas donde viven.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Incluida en el tronco Churro, la raza Latxa agrupa ovinos de perfil recto, tamaño mediano y proporciones largas. Poseen vellón abierto, de color blanco y lana gruesa; pudiendo presentar cuernos en ambos sexos. Existen dos variedades diferenciadas en la forma y coloración de cara y extremidades:
Latxa de Cara Negra: comprende la fracción más importante del censo. Caracterizada por el color oscuro de cabeza y extremidades. En zonas de Navarra, las hembras presentan cuernos como característica y los machos también. En el País Vasco las hembras carecen de cuernos y los machos los presentan indistintamente.
Latxa de Cara Rubia: el color de cabeza y extremidades varía entre el rojo y el blanco con ligeros matices de color rubio. Las hembras no presentan cuernos y los machos indistintamente.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Su área de ocupación queda establecida en zonas muy concretas, caracterizadas por relieve muy accidentado, con alta pluviosidad. Principalmente por el Noroeste de Navarra y zonas Este y Sur de la provincia de Guipúzcoa. En estos momentos se está extendiendo por Alava y Vizcaya también.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
La oveja Latxa sale a pastar prácticamente todos los días del año en las zonas más templadas. Muy común la práctica de la trashumancia corta o trasterminancia (valle-montaña), en la cual, el rebaño permanece en zonas bajas mientras se encuentra en producción, para luego subir a los pastos de montaña en los meses cálidos del año.
Ejerce una función ecológica muy importante aprovechando recursos forrajeros que se perderían y realizando así la limpieza en los montes.
Su alimentación se apoya principalmente en el pastoreo, ahora bien, en épocas de mayores necesidades se complementa con ración de aprisco (formada por heno, pulpa de remolacha, soja, alimentos concentrados a base de cereales, etc.).
Tiene carácter lechero indiscutible. Se ordeña entre cinco y seis meses. El número de instalaciones con modernas técnicas de ordeño es cada vez mayor con lo que se ha mejorado mucho la calidad higiénica de la leche y las condiciones de trabajo de los ganaderos. La leche obtenida es destinada, junto con la leche de ovejas de raza Carranzana, a la fabricación del queso Idiazabal, el cual posee Denominación de Origen. Es muy destacable la elaboración artesanal de quesos y la venta directa de los mismos para lo cual las explotaciones disponen de queserías modernas.
La mejora de la alimentación y del manejo de estas ovejas han conseguido que su período de actividad sexual se haya alargado y las corderas se cubran en un porcentaje importante en el primer año de vida.
CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS ESPAÑOLAS AUTÓCTONAS DE OVINO:
Carranzana.
Castellana.
Churra.
Latxa.
Manchega.
Merina.
Navarra.
Ojinegra de Teruel.
Rasa Aragonesa.
Segureña.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |