BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   OVINO   Raza Ibicenca

Raza Ibicenca


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Ibicenca

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

Recibe el nombre de la isla del archipiélago Balear donde mayoritariamente radica, igualmente es conocida con el nombre de Pitiüsa. El origen de esta población ovina parece estar relacionado con la llegada de los Cartagineses, que, posteriormente, como ocurriera con otras razas de este archipiélago, se ha visto influenciada por los ovinos de las islas del Mediterráneo Occidental, favorecida por el activo comercio existente entre las citadas islas.

El catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la Ibicenca en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

La raza se caracteriza por presentar perfil convexo, tamaño medio y proporciones alargadas. De color blanco o negro, según variedad, disponen de vellón abierto de lana basta. Los animales de ambos sexos carecen de cuernos. El peso vivo de los animales adultos se sitúa entre 45 y 60 kg en las ovejas, y entre 70 y 80 kg en los carneros.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La distribución de la población se extiende a las islas de Ibiza y Formentera.

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

Tradicionalmente la oveja Ibicenca ha sido explotada por su triple aptitud: carne, leche y lana. Sin embargo, actualmente el objetivo principal, y casi único, es la producción de carne. Hoy en día, existe una tendencia hacia la producción de un cordero tipo ternasco (20-25 kg peso vivo). La carne producida es destinada al consumo en la isla de Ibiza, cuya demanda es superior a la oferta.

La oveja se explota en pastoreo, a veces en pequeñas cercas, generalmente de piedra, y, en ocasiones, en zonas más amplias, incluso en plena libertad. Esto hace que el sistema de explotación limite la permanencia del ganado en los pastos a las horas del día, acudiendo a pernoctar al aprisco. Un aspecto importante a destacar es la gran división de la propiedad de la tierra en esta zona, lo que hace que el tamaño medio de los rebaños sea reducido, alrededor de 20 cabezas. Se trata de una raza muy rústica, cuya alimentación se apoya, fundamentalmente, en los pastos de Ibiza, caracterizados por ser ralos, de escasa producción, muy estacionales y de baja calidad.

Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:

      Alcarreña.
      Ansotana.

      Aranesa.
      Canaria.
      Canaria de Pelo.
      Carranzana (Variedad negra).
      Cartera.
      Castellana (Variedad negra).
      Chamarita.
      Churra Lebrijana.
      Churra Tensina.
      Colmenareña.
      Gallega.
      Guirra.
      Ibicenca.
      
Lojeña.
      Maellana.
      Mallorquina.
      Manchega (Variedad negra).
      Menorquina.
      Merina (Variedad negra).
      Merina de Grazalema.
      Montesina.
      Ojalada.
      Palmera.
      Ripollesa.
      Roja Mallorquina.
      Roya Bilbilitana.
      Rubia del Molar.
      Sasi Ardi.
      Talaverana.
      Xalda.
      Xisqueta.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Ovinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de ovinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.