|
Raza ovina autóctona en peligro de extinción: Gallega
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
El nombre de la raza hace referencia a la región española donde se explota, Galicia. Se encuentra identificada con el tronco entrefino, cuyo representante ancestral es el Ovis aries celtibericus. Se ha visto influenciada por diferentes grupos étnicos que han incidido con distinta intensidad, como por ejemplo la raza merina.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la Gallega en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Se trata de una población ovina agrupada en pequeñas unidades de explotación que se caracteriza por presentar color blanco uniforme, estar bien enlanados, ser de pequeño tamaño (rayando la elipometría), de perfil recto y proporciones medias. Pueden presentar cuernos en ambos sexos. En los machos adoptan forma de espiral doble, bien desarrollados. En las hembras, cuando se presentan, generalmente, son rudimentarios.
Disponen de vellón semicerrado de lana entrefina. Se admiten dos ecotipos, uno denominado Mariñano o de las zonas bajas y el de Montaña . El primer ecotipo dispone de mayor peso corporal (35-40 kg las ovejas y 50-70 kg los machos) que el segundo (20-35 kg las ovejas y 35-45 kg los carneros).
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El área de distribución, que en tiempos pasados se extendía prácticamente a toda la Comunidad Autónoma de Galicia, en la actualidad, aunque aparece dispersa por toda la geografía gallega, la mayor concentración de la raza se sitúa en Orense, mitad Sur de Lugo y Oeste de Pontevedra. El ecotipo de montaña ocupa la parte occidental de las provincias de Lugo y Orense.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
El objetivo principal de la oveja Gallega es la producción de carne. En este sentido, en base a la demanda regional, el tipo de cordero predominantemente producido es el “lechal”, sacrificado con 50-60 días, con un peso vivo de 12-14 kg, que proporciona una canal de 6-7 kg, muy solicitada en su zona de cría. Asimismo se produce un cordero de mayor peso (22-23 kg) y edad, frecuentemente criado a pasto y menos representativo que el lechal.
Este animal es explotado en pastoreo, a veces mediante un sistema peculiar, derivado del reducido tamaño del rebaño. El tamaño de la explotación difiere según sus áreas de explotación y ecotipos. En el Mariñano encontramos rebaños frecuentemente por debajo de los cinco animales, que acompaña a las vacas, con las que comparten pastos, y, a veces, establo.
Otro tipo de rebaño dentro de este ecotipo es el que oscila entre los 5 y los 25 animales. En las zonas altas, donde se explota el de Montaña, en la provincia de Lugo lo normal es que el rebaño tenga una dimensión entre las 25 y las 40 ovejas (que a veces conviven en pastoreo con cabras), mientras que en las montañas de Orense los rebaños oscilan entre los 100 y los 200 individuos.
Razas españolas autóctonas de ovino en peligro de extinción:
Alcarreña.
Ansotana.
Aranesa.
Canaria.
Canaria de Pelo.
Carranzana (Variedad negra).
Cartera.
Castellana (Variedad negra).
Chamarita.
Churra Lebrijana.
Churra Tensina.
Colmenareña.
Gallega.
Guirra.
Ibicenca.
Lojeña.
Maellana.
Mallorquina.
Manchega (Variedad negra).
Menorquina.
Merina (Variedad negra).
Merina de Grazalema.
Montesina.
Ojalada.
Palmera.
Ripollesa.
Roja Mallorquina.
Roya Bilbilitana.
Rubia del Molar.
Sasi Ardi.
Talaverana.
Xalda.
Xisqueta.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |