|
Dohne, una nueva raza disponible
1. Introducción.
2. El Dohne en Uruguay.
2.1. Un poco de historia.
2.1.1. Sistema de comercialización.
3. Información de la investigación nacional.
4. La "ventaja" Dohne: un programa global de mejoramiento genético con certificación de calidad.
4.1. Certificación de calidad.
1. INTRODUCCIÓN.
Se origina en 1930 en Sudáfrica, en una
zona de lluvias de verano y pasturas de baja
calidad, a partir del cruzamiento del Merino
sudafricano con el Merino alemán de carne.
Desde entonces se seleccionó por
características reproductivas, crecimiento de
corderos, conformación y lana fina (18 a 22
micras).
El objetivo final fue disponer de una raza“DOBLE PROPÓSITO CON LANA FINA
MERINO”.
En 1997 comenzó su introducción en Australia, mediante
embriones congelados de diversos orígenes de Sudáfrica. Hoy
existen más de 120 planteles y su crecimiento continúa.
El objetivo fundamental del Dohne en Australia fue el de
incrementar la producción de carne en majadas Merino
Standard, en sistemas autosustentables que generan sus propios
reemplazos.
En 2002 se produjo la introducción del Dohne en Uruguay, por parte de Cabaña Tres Árboles, a partir
de embriones y animales vivos importados
de Australia.
Uruguay es el primer país en disponer de
esta raza, después de Sudáfrica y Australia.
La utilización del Dohne en nuestro país
se visualiza desde dos ángulos:
1) En majadas que producen lana fina
(Merino, Ideal, Merilin) para potenciar su
producción de carne, manteniendo
la producción de lana fina.
2) En majadas Corriedale que desean reducir su micronaje
en forma rápida y efectiva, sin perder –o incluso
mejorando– la producción de carne.
Desde 2005, Cabaña Tres Árboles exporta material genético
a Argentina y Brasil, donde se verifica una gran demanda
potencial. También comenzó a utilizarse en las Islas Malvinas,
con el mismo propósito general.
2. EL DOHNE EN URUGUAY.
2.1. Un poco de historia.
En mayo de este año se cumplen seis
años del inicio de las actividades de Cabaña
Tres Árboles y de la introducción del
Dohne en Uruguay y en Sudamérica. Nos
parece importante compartir con ustedes
la evolución de la raza en el país, así
como nuestra visión de sus perspectivas.
Si se tiene en cuenta la situación del
mercado en aquellos años (bajos precios
de la lana y de la carne ovina), queda
claro que no hubo una visión oportunista,
sino más bien la convicción estratégica de
que el Dohne estaba llamado a ser una
muy buena opción para recoger las señales
de mercado que entonces se comenzaban
a avizorar, a saber:
- que la demanda de la fibra lana se
estaba segmentando y que el mercado
iba a empezar a favorecer cada vez con
más fuerza las lanas más finas
(diámetros más bajos);
- que tratándose de una producción muy
difícil de expandir, la carne ovina estaba
llamada a tener precios cada vez más
firmes.
Ciertamente, las interrogantes y amenazas eran muchas. Por un lado, la capacidad de la raza de adaptarse a nuestras condiciones de producción. Por otro, si seríamos capaces de transmitir las eventuales bondades de la raza a nuestros productores.
Con la tranquilidad que transmiten
opiniones técnicas fundadas de referentes
como el Dr. Raúl Ponzoni y el Ing. Roberto
Cardellino, se armó un plan de desarrollo
a cinco años que contempló la importación
desde Australia de animales vivos
(siete carneros y cinco borregas) y embriones
congelados (600), que aseguraron la
posibilidad de disponer desde el inicio de
una masa crítica de animales para acompañar
el crecimiento de la raza en
Uruguay con la diversidad genética necesaria
(ocho orígenes de sangre diferente).
La Cabaña importa anualmente semen
congelado de carneros de punta en la
evaluación de Australia.
El incremento en la demanda del
mercado por genética Dohne, potenciada
por el cambio en los precios de la carne y
la lana, fue de tal magnitud que nos
vimos obligados a comercializar carneros
provenientes de la cruza del Dohne con las principales razas existentes en el país,
para no generar una demanda insatisfecha,
deseosa de afinar la lana rápidamente.
Somos conscientes de que, si bien ello
conspira contra la máxima expresión de
las características del Dohne (y por lo
tanto contra la velocidad del mejoramiento
genético buscado), creemos que ha servido
para que los productores fueran visualizando
y evaluando directamente los
productos obtenidos en los cruzamientos
efectuados.
2.1.1. Sistema de comercialización.
Por tratarse de una “innovación” tecnológica,
hemos optado por comercializar los
reproductores en la propia Cabaña, con las
desventajas que ello implica desde el punto de vista del tiempo insumido, pero
con la gran ventaja de permitirnos tener
contacto directo y personalizado con nuestros
clientes, compartiendo experiencias y
observaciones.
Nuestra página web
(www.dohnetresarboles.com.uy) es una
experiencia sumamente exitosa y ha superado
nuestras expectativas. Recibe, en
promedio, 2.500 visitas mensuales, y ha
generado un formidable retorno de
comentarios y preguntas, tanto en
Uruguay como en la región.
Aun teniendo en cuenta las limitaciones
de comunicación vía Internet en nuestras
zonas rurales, la página es una potente
herramienta de marketing y ventas
para Cabaña Tres Árboles.
3. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN NACIONAL.
Desde el comienzo fue una preocupación de Cabaña Tres Árboles
lograr que los diferentes organismos de investigación nacionales
(INIA, SUL, Facultad de Agronomía) se involucraran en la
evaluación objetiva de esta nueva raza y sus cruzas.
Afortunadamente, ese propósito se logró.
El INIA, en su Unidad Experimental Glencoe, inició las
primeras evaluaciones objetivas de los cruzamientos de Dohne
sobre Corriedale.
Los resultados más destacados (Montossi et al, 2007) figuran
en los cuadros 1 y 2.
El SUL (Pisón. P, 2008) realizó una prueba de comportamiento
en invernada de corderos con diferentes razas y sus cruzas.
Aunque no fue diseñada para comparar genotipos con rigor científico,
los resultados indican tendencias que vale la pena destacar
(ver Cuadro 3).
Los 10 mejores lotes de un total de 30, medidos por la ganancia
total en U$S (lana + carne), incluyen tres lotes cruzas Dohne,
por su contribución tanto en carne como en lana, demostrando el
carácter de “doble propósito con lana fina”. Según las conclusiones
del autor, la lana es una parte importante del negocio.
4. LA "VENTAJA" DOHNE:: UN PROGRAMA GLOBAL DE MEJORAMIENTO GENÉTICO CON CERTIFICACIÓN DE CALIDAD.
Desde sus orígenes en
Sudáfrica hace ya más de 60
años, la raza contó con un plan
de mejoramiento basado en
mediciones objetivas de las
características económicamente
más importantes, estructurado y
llevado a cabo por la Sociedad
de Criadores, con la
participación de organismos
técnicos especializados.
A partir de su introducción
en Australia en 1998, los
criadores de la raza, agrupados
en la ADBA (Asociación Australiana de
Criadores de Dohne) mantuvieron la
misma filosofía de trabajo.
La única cabaña Dohne uruguaya
(Tres Árboles), incorporada en 2002, fue
aceptada para participar y mantenerse
dentro del Plan de Mejoramiento Global
de la raza en Australia, que
intentaremos describir en sus aspectos
más salientes.
Esto constituye un aspecto de suma
trascendencia, ya que nos asegura la
posibilidad de participar en un programa
de evaluación genética con gran masa
crítica y disponer, a su vez, del acceso a
la tecnología de última generación.
La ADBA mantiene una alianza
estratégica con el Departamento de
Agricultura de NSW (Australia), a través
de ABS (Australian Breeding Services),
constituido por un grupo de expertos en
diversas áreas técnicas que desarrollan el
Plan de Mejoramiento y su evaluación
genética.
4.1. Certificación de calidad.
“Todos” los planteles Dohne en Australia,
a los cuales se sumó Cabaña TresÁrboles (www.dohnetresarboles.com.uy),“tienen” que estar registrados en la
Asociación de Criadores (ADBA) y
“deben” utilizar el Sistema de Evaluación Genética definido por ADBA y ABS.
Este Sistema incluye el registro del
pedigrí total de los animales (padre y
madre) y la utilización de mediciones de
performance de una serie de
características en forma “obligatoria”.
La exigencia de registros de pedigrí
completos de cada animal (padre y
madre) permite la utilización de los más
modernos y poderosos métodos de
evaluación genética que conducen a los
valores de EPD para las diferentes
características.
El sistema de evaluación de los
animales incluye una combinación de:
- Mediciones objetivas de ciertas
características.
- Evaluaciones visuales independientes
realizadas a los 100 y a los 365 días de
edad de los animales.
Toda la información obtenida es
enviada electrónicamente a ABS en
Australia, que chequea los datos y
calcula los EPDs para cada característica,
así como un Índice de Selección Final.
Los EPDs de todos los animales de
todos los planteles de la raza, que son
comparables entre sí, se ponen a
disposición de los usuarios en la web
del Dohne en Australia
(www.dohne.com.au).
De esta manera, toda la
información genética necesaria
está disponible para todos los
criadores de la raza, con las
consiguientes ventajas que ello
trae aparejado:
- Conocer los valores genéticos
de los animales de un plantel,
en relación a TODOS los
animales de la raza.
- Identificar fuentes de genética
(carneros, semen, embriones)
que permitan mejorar
genéticamente un plantel.
Así, la evaluación global del Dohne
maneja una combinación muy bien
balanceada entre mediciones objetivas y
una apreciación subjetiva que garantiza
la ausencia de defectos eliminatorios y,
además, una evaluación de características
no medibles objetivamente:
conformación, aplomos, calidad de lana,
pigmentación, ausencia de guampas, lana
en la cara, órganos reproductivos, etc.
Otra característica de la cría de la
raza Dohne en “todos” los países donde
está presente es que NO participa en las
tradicionales competencias que se
realizan en exposiciones, con
juzgamientos fenotípicos por parte de
jurados.
Desde el comienzo los criadores
entendieron que estas competencias no
agregaban elementos que pudieran
considerarse positivos para el
mejoramiento de la raza, sino que -por
el contrario- representaban distorsiones a
lo que se trataba de promover:
- La cría de animales en condiciones lo
más parecidas posible a las comerciales.
- La inclusión de mediciones objetivas
en forma obligatoria.
- Un programa potente de evaluación
genética global de la raza a nivel
mundial.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |