BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
Argentina
Alimentación animal
Agregado proteico en el último tercio de gestación
Evaluación de las ganancias de peso (GDPV) durante el crecimiento de los terneros pre destete y posdestete de las hembras.
04/07/2014 -



Evalúan los efectos del sorgo como grano, forraje en pie o ensilaje.

El sorgo es una gramínea tropical originaria del nordeste de África, que se ha adaptado mediante mejoramiento genético a las regiones templadas del mundo. En nuestro país existe un marcado interés por este cultivo en los sistemas de producción animal ya sea como grano, forraje en pie o ensilaje, que en la Cuenca del Salado bonaerense se ha manifestado con un creciente uso diferido durante los últimos años.

Si bien este cultivo a diferencia de otros ofrece mayor rusticidad, menor costo de producción y brinda la posibilidad del ensilaje, su uso avanzado el invierno puede brindar una menor proporción de proteína bruta, afectando el nivel nutricional de la vaca durante la gestación, y por lo tanto el desempeño productivo y reproductivo de la descendencia.

Frente a ese déficit estacional y dado que la suplementación con subproductos proteicos podría mejorar el estatus nutricional de los vientres impactando en el crecimiento y desarrollo de la descendencia, técnicos de la Estación Experimental del INTA Cuenca del Salado realizaron una “evaluación del efecto de la nutrición de la vaca durante su último tercio de gestación en el crecimiento de los terneros pre destete y posdestete de las hembras, el desarrollo de los órganos genitales y el porcentaje de preñez”.

El trabajo se realizó en el campo experimental “Colonia Ortiz Basualdo” del INTA sobre un rodeo de 90 terneros hijos de vacas multíparas de la raza Angus, que recibieron dos tratamientos nutricionales. Para el ensayo “la totalidad de las vacas consumieron un sorgo diferido durante el último tercio de gestación, con una carga total de 8,5 vacas por hectárea y una disponibilidad de 10,2 TnMS/ha”.

El grupo suplementado recibió 1,6kg de pellet de girasol diario desde mediados del mes de junio hasta el parto. Una vez paridas las vacas fueron agrupadas en un mismo potrero hasta el destete, a mediados de abril del año siguiente. El periodo de recría de hembras comenzó en el mes de mayo, con pastoreos diarios de 4 horas con acceso permanente a un maíz diferido hasta el mes de septiembre, momento en el cual ingresaron a un campo natural reservado hasta el final del servicio.

Con el seguimiento se registraron los pesos vivos de los terneros en el mes de octubre, al destete y durante la recría al inicio de la misma (PIR) en el mes de mayo y en noviembre, al inicio del servicio (PIS). Con el trabajo “se estimaron las ganancias de peso (GDPV) durante las etapas predestete y posdestete”. Además “se les realizó una clasificación por palpación y ecografía del desarrollo reproductivo, durante la etapa de recría en los meses de septiembre, octubre y noviembre”.

Con el análisis de los datos obtenidos los técnicos del INTA Cuenca del Salado pudieron determinar que “no existieron diferencias en las variables estudiadas salvo en la ganancia de peso vivo predestete”. Según los referentes “esto concuerda con otros trabajos que dan cuenta sobre “un posible aumento de peso de los terneros hijos de las madres suplementadas”.

Según el estudio “en las tres fechas evaluadas previas al entore las vaquillas desarrolladas genitalmente fueron 2,5%, 12,2% y 14,6% para las hijas de las madres suplementadas y 2,5%, 7,3% y 9,7% para las no suplementadas”, sin embargo “estas diferencias no fueron significativas, al igual que el porcentaje de preñez que fue del 90% para ambos grupos”.

Con estas observaciones los técnicos del INTA concluyeron en que “la suplementación con pellet de girasol a vacas gestantes en el último tercio de gestación consumiendo sorgo diferido, afectó la ganancia de pesos de los terneros al pie de la madre pero dicha diferencia no se vio reflejada en el resto de las variables, sin embargo concluyen la necesidad de continuar con este tipo de estudio aumentando el número de animales evaluados”.



 

Otras noticias del sector 
Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.