BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Bienestar animal
Golpe de calor en aves
Golpe de calor puede ocasionarse por estar expuestos a una fuente de calor y viene acompañado de mortalidades de hasta el 70 por ciento.
26/06/2014 -



Las aves tienen una temperatura corporal superior a los mamíferos, cercana a los 41-41,5ºC.

Se puede ocasionar por estar los animales expuestos a una fuente de calor y viene acompañado de mortalidades de hasta el 70 por ciento, dándose especialmente durante las olas de calor (más de tres días por encima de 33° C).

Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 44°C (la temperatura corporal de las aves ronda los 41ºC en condiciones normales). Cuando se genera una hipertermia los mecanismos de regulación son superados y aumenta la temperatura corporal. Como consecuencia de esto se produce el llamado golpe de calor.

¿Qué calor produce el pollo?

En general se considera que un ave produce mediante su metabolismo entre el 15 y 30% de la energía metabolizable ingerida, siendo en la franja superior los animales en crecimiento o producción y inferior en animales en reposo y también dependiendo de la fuente energética (grasa genera menos calor metabólico).

Este calor procedente del animal suma al calor ambiental, provocando problemas cuando no hay una correcta ventilación.

¿Cuáles son los rangos de temperatura aceptables?

Las aves tienen una temperatura corporal ligeramente superior a los mamíferos, cercana a los 41-41,5ºC. La temperatura ambiental idónea para animales adultos se aproxima a los 23ºC y hasta los 26ªC los animales se encuentran perfectamente.

A partir de los 26ºC y hasta los 30ºC empiezan a movilizarse los mecanismos de lucha contra el calor para disipar el exceso de temperatura corporal. Al ir subiendo la temperatura ambiental por encima de los 33ºC van colapsándose estos mecanismos hasta llegar a una temperatura corporal cercana a los 47ºC, momento que sobreviene la muerte.

¿De qué dependen los riesgos de mortalidad?

Por la edad de los animales. Los animales viejos son más sensibles.
La línea genética. Hay líneas más sensibles que otras y el color de las plumas también ejerce una predisposición importante.
El peso. Animales más pesados son mucho más sensibles.
Diferencias de temperatura. El intervalo de diferencias térmicas entre el día y la noche.
Tiempo de exposición al exceso de calor (por ejemplo si la noche no refresca)

Regulación de temperatura corporal.

Básicamente hay dos sistemas:
Disminución de la generación de calor interno (termogénesis)
Puesta en funcionamiento de los sistemas de pérdida de calor (termolisis)

Intercambio directo por la piel de los animales.
Por conducción. Contacto de los pies y pechuga con el suelo o cama.
Por convección. A través de las plumas en la dirección del aire.
Por radiación. A través del aire o camas más frías.
Por evaporación. A través de la respiración.

Medios de lucha.

El ritmo respiratorio es el principal sistema de regulación corporal. Al aumentar el ritmo respiratorio permite aumentar el agua evaporada, pero este sistema depende de la humedad y temperatura ambiental.

Esta puede pasar de 25 a 250 movimientos respiratorios por minuto, provocando un problema del equilibrio ácido-basico en la sangre por la alcalosis respiratoria inducida.

Los vasos sanguíneos periféricos se vasodilatan para aumentar la superficie de contacto por la piel.

Impacto en las producciones avícolas.

En pollos se aprecia una disminución de la GMD y un aumento de la mortalidad y del IC.
En gallinas se aprecia un aumento de la mortalidad, disminución tamaño del huevo y disminución del porcentaje de puesta
Patos, Ocas y pintadas la mortalidad es menor, apreciándose la disminución de la GMD. Son aves que soportan mejor las temperaturas elevadas.En pavos se produce una importante disminución de la GMD y un aumento de la mortalidad.

¿Qué tenemos que hacer cuando tenemos un golpe de calor?

Racionar el pienso desde primera hora de la mañana.
Evitar los movimientos en la nave. No pasear, mover animales, etc. En definitiva no molestar.
Aumentar la velocidad del aire a nivel de los animales.
Pulverización o Nebulización.
Administrar agua fresca y abundante
Administrar minerales y/o protectores hepáticos para evitar los efectos secundarios de la alcalosis respiratoria.
Revisar la humedad de la cama, ya que si esta es húmeda, la fermentación aumentará la temperatura ambiental.
Disminuir la intensidad lumínica.


¿Cómo podemos prevenir un golpe de calor?

Escuchar los partes meteorológicos diariamente y a ser posible las predicciones a medio plazo.
Revisar el aislamiento del techo y paredes.
Revisar que las sondas y sistemas automáticos funcionen adecuadamente. Si se disponde grupo electrógeno de urgencia, asegurar que funciona adecuadamente.
Revisar que los ventiladores funcionen y permitan la renovación de aire suficiente.
Instalar sistemas de enfriamiento del aire. Los paneles de humidificación de celulosa son el sistema más eficaz a un coste competitivo, siempre y cuando la humedad ambiental no sea elevada, ya que disminuye la eficacia de ellos.
Revisar el sistema de tuberías y purgar periódicamente los bebederos para evitar biofilm. Administrar agua fresca.
Acostumbrar a los pollitos a temperaturas elevadas desde el inicio.
Adaptar las densidades en las naves



 











Cursos On Line

Preguntas y Respuestas
Foro sobre Aves y Huevos
Pollos, Avestruces, Huevos, Gallinas ponedoras, etc.

Poultry and Egg forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.