BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
Argentina
Representación
Tecnologías desarrolladas en la producción ovina familiar
Con el estudio los técnicos han podido observar que existe una “baja y heterogénea incorporación de las tecnologías disponibles”.
14/01/2014 -



Características de la crianza de ovejas.

Con el estudio los técnicos han podido observar que existe una “baja y heterogénea incorporación de las tecnologías disponibles”, hecho que “podría deberse a reticencias culturales de los productores (elaboradas por información que denosta tal producción) a invertir en la producción ovina y a otros factores como el avance de cultivos agrícolas que no cuadran con las características de la crianza de ovejas, escasa difusión de información de manejo y la poca importancia económica del negocio debido a la ausencia de una cadena comercial desarrollada y de un mercado transparente con precios de referencia.

Según explican los referentes del INTA “en observaciones previas al inicio del trabajo de diagnostico de la producción ovina regional se diferenciaron, según el objetivo productivo, tres tipos de majadas: las de autoconsumo, muy comunes en la zona y que se ubican tanto en explotaciones grandes como en pequeñas. Las majadas que se iniciaron como autoconsumo y que incrementan la cantidad de vientres con miras a la venta de un pequeño excedente de corderos y las majadas comerciales que poseen un manejo planificado desde el punto de vista productivo, pero que representan un bajo porcentaje en la zona”.

Uso y manejo de tecnologías

De acuerdo a los objetivos del estudio los técnicos han determinado que tanto “en los primeros 2 grupos se registran planteos de cría con baja aplicación de tecnología, donde la eficiencia reproductiva se encuentra muy por debajo de su potencial, debido a un deficiente manejo reproductivo, con carneros que permanecen durante todo el año con las ovejas, sin revisión de reproductores, ni tratamientos sanitarios preventivos”.

En cuanto a la nutrición se observó que “el manejo nutricional de la majada se caracteriza por no poseer una programación de la base forrajera a implementar, donde los potreros utilizados por los ovinos se encuentran, habitualmente, separados de aquellos que se destinan a los bovinos, quedando las ovejas relegadas a los peores suelos y sin realizar una rotación lógica entre los mismos. No se realizan suplementaciones estratégicas (flushing, preparto, lactancia) en ninguna época del año, como tampoco se realiza alimentación diferencial para el engorde de corderos, ni para la recría”. Por tal motivo los técnicos señalan que “la baja eficiencia reproductiva estimada podría deberse, entre otras cosas, al bajo estado nutricional de los animales, principalmente durante los períodos de preservicio-servicio y preparto”.

Del manejo sanitario se observa que “para el control de parásitos, que es algo muy común manifestado como problemática por parte de los productores abordados, no se realizan prácticas específicas para tal fin. Los controles que hacen se basan en la utilización de técnicas con diferentes niveles de ajuste según el punto de vista técnico”.

En materia de técnicas reproductivas “los productores argumentan que no utilizan el servicio estacionado debido a la falta de instalaciones y a que consideran que el servicio continuo - una labor que sus antepasados siempre realizaron de la misma forma - les permite tener una oferta de corderos distribuida durante todo el año, independientemente de la cantidad de animales que se logre producir”. Estas consideraciones permiten a los técnicos afirmar que “el servicio continuo es realmente una práctica dentro de las unidades productivas abordadas, porque responden a un contexto productivo en donde la cadena de producción y comercialización se encuentran fragmentadas”.

Con el trabajo los profesionales del INTA concluyen que “el productor actúa de diferentes formas según frente a qué problemática se encuentre y que no necesariamente entiende como “problemas” a algunas situaciones o manejos que modifican, o podrían modificar, la productividad de su establecimiento”.

Al respecto señalan que “se destacan dos formas principales de comportamiento: Ante un problema evidente que el productor no puede resolver, actúa mediante la aplicación de una técnica con diferentes grados de ajuste respecto a la tecnología desarrollada por los organismos de ciencia y técnica. Frente a este tipo de situaciones, el productor es muy demandante de tecnologías y, en primera instancia, las aplica siguiendo estrictamente los pasos sugeridos por los técnicos. Luego, y sobre todo si los técnicos no hacen un seguimiento de los temas, se van haciendo diferentes adaptaciones a las técnicas, generando ajustes”.

Los técnicos observan que “si bien las majadas tienen índices productivos por debajo de lo esperado desde el punto de vista técnico, puede no ser así desde el punto de vista del productor, que está conforme con los resultados productivos que obtiene, en relación al manejo y demanda de tiempo que le insumen los animales”.



 

Otras noticias del sector 
España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea, con 38,8 millones de toneladas

Eucolait celebra la conclusión de las negociaciones comerciales entre la UE e Indonesia

Castilla La Mancha pondrá a disposición del sector 700.000 vacunas para proteger la cabaña ganadera del serotipo 3 de la lengua azul

Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

La Unión Europea registra la nueva Indicación Geográfica Protegida “Queso de Burgos”

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE
romanov
zaragoza, (España)


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Ovinos
Derechos, Corderos, Borregos, Ovejas, etc.

Ovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.